Viceversos. Recursos compartidos por Sociología y Arquitectura

Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10045/90107
Información del item - Informació de l'item - Item information
Title: Viceversos. Recursos compartidos por Sociología y Arquitectura
Authors: Carrasco Hortal, José | Francés, Francisco | García García, Eloy | Llorca-Asensi, Elena | Carratalá, Liberto | Santacreu, Oscar | Abellán Alarcón, Antonio | López Baeza, Jesús
Research Group/s: Proyectos Arquitectónicos: Pedagogías Críticas, Políticas Ecológicas y Prácticas Materiales (PAPCPEPM) | Sociología de la Innovación y del Cambio Social (SOC-INNOVA) | Observatorio Europeo de Tendencias Sociales (OBETS)
Center, Department or Service: Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos | Universidad de Alicante. Departamento de Sociología I | Universidad de Alicante. Departamento de Sociología II
Keywords: Aprendizaje colaborativo | Percepción | Evaluación docente | Observación participante
Knowledge Area: Expresión Gráfica Arquitectónica | Sociología | Proyectos Arquitectónicos
Issue Date: 2018
Editors: Universidad de Alicante. Instituto de Ciencias de la Educación
Citation: Carrasco Hortal, Jose, et al. "Viceversos. Recursos compartidos por Sociología y Arquitectura". En: Roig-Vila, Rosabel (coord.). Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2017-18 = Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària. Convocatòria 2017-18. Alicante: Universidad de Alicante, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), 2018. ISBN 978-84-09-07041-1, pp. 1813-1829
Abstract: La red Viceversos ha trabajado este curso con estudiantes de Arquitectura y de Derecho+Criminología en el marco de la arquitectura intergeneracional y de los entornos cohabitados por no-humanos. Los primeros debían entender la naturaleza legal presente en cada una de las actividades (económicas, sociales, ecológicas) de los proyectos. Los segundos debían comprender las lógicas de trabajo de sus iguales en lo que respecta a la construcción de dispositivos, maquetas y otros tipos de interfaces creativos. La estrategia de aproximación, como en otras ocasiones, es la de proponer dinámicas y aprendizajes por experiencia que mezclen integrantes docentes y estudiantes. Así, se ha llegado a producir una matriz de necesidades que incorpora técnicas de fotovoice (24 de noviembre); un ensayo de comunicación a la ciudadanía que actuó como jurado popular (12 de diciembre); un ensayo de medición de la capacidad de los docentes para respetar los objetivos propuestos al inicio de los cursos (9 de marzo); y un trabajo cooperativo entre estudiantes de Arquitectura y Derecho+Criminología que se monitoriza durante semanas. En el fondo, son metodologías replicables en cualquier materia teórico-práctica donde se pueda establecer una comparativa entre gráficos finales y referentes visuales entregados al inicio.
URI: http://hdl.handle.net/10045/90107
ISBN: 978-84-09-07041-1
Language: spa
Tipe: info:eu-repo/semantics/bookPart
Rights: © De la edición: Rosabel Roig-Vila, Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres & Neus Pellín Buades; del texto: las autoras y autores; de esta edición: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante
Publisher version: http://hdl.handle.net/10045/85067
Appears in Collections:INV - PAPCPEPM - Capítulos de Libros
INV - SOC-INNOVA - Capítulos de Libros
INV - OBETS - Capítulos de Libros
INV - ANTROSOCLAB - Capítulos de Libros
INV - EQUIDIVERSIDAD - Capítulos de Libros
Docencia - Redes ICE - Capítulos de Libros

Files in This Item:
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ThumbnailMemories-Xarxes-I3CE-2017-18-126.pdf2,85 MBAdobe PDFOpen Preview


Items in RUA are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.