Los estilos de vida en el alumnado de enfermería de la Universitat de València

Empreu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest ítem http://hdl.handle.net/10045/67168
Información del item - Informació de l'item - Item information
Títol: Los estilos de vida en el alumnado de enfermería de la Universitat de València
Autors: Ballestar-Tarín, María Luisa | Ruano-Casado, L. | Contreras-Landgrave, G. | Martinez Sabater, Antonio | Casal-Angulo, C. | Casas-Patiño, O.D.
Paraules clau: Estilos de vida | Estudiantes de enfermería | Percepción de salud | Estrés | Satisfacción
Data de publicació: 2017
Editor: Universidad de Alicante. Proyecto Universidad Saludable
Citació bibliogràfica: Romá Ferri, M. Teresa; Arroyo, Hiram V.; Aguiló Pons, Antoni (coord.). Actas del Congreso Iberoamericano de Universidades Promotoras de la Salud (CIUPS 2017): Promoción de la Salud y Universidad. Construyendo Entornos Sociales y Educativos Saludables, Universidad de Alicante (España), 27-29 de junio de 2017. Sant Vicent del Raspeig: Universidad Saludable, Universitat d’Alacant, 2017. ISBN 978-84-16724-65-9, p. 147
Resum: Introducción: El estilo de vida se puede considerar como el conjunto de hábitos, actitudes, tradiciones y elecciones de una o varias personas en diferentes situaciones del día a día y que son susceptibles de ser modificados y se va construyendo y modulando a lo largo de la vida de un individuo. El objetivo es identificar el estilo de vida del estudiantado de enfermería de la Universitat de València, España. Material y método: La muestra se compone de 132 estudiantes con edades comprendidas entre 20 y 31 años, de segundo curso de enfermería. De los cuales el 15,2% es hombre y el 84, 8% es mujer. El alumnado cumplimentó en horario lectivo el cuestionario ‘Fantástico’, que evalúa de muy mal a excelente los estilos de vida en las categorías de familia y amigos, actividad física, nutrición, tabaquismo, alcohol, sueño y estrés, tipo de personalidad, introspección, conducción y trabajo, y por último, sustancias psicoactivas. Resultados: Los resultados más destacados han sido que el 81,4% considera que su salud es buena, el 86.3% tiene con quién hablar de las cosas importantes casi siempre. El 31.5% se siente capaz de manejar el estrés y tensión de su vida, un 31,5% casi siempre, el 56.9% a veces y el 11,5% casi nunca. Más de la mitad, indica que a veces se siente deprimido/a o triste y el 38% casi nunca. Cerca del 60% se siente satisfecho/a con su trabajo o sus actividades. Conclusiones: Las conclusiones más relevantes indican que a pesar de que son estudiantes de Ciencias de la Salud no son capaces de manejar bien el estrés. Su percepción de salud es positiva, consideran que tienen un apropiado apoyo social y se sienten satisfechos con lo que realizan.
URI: http://hdl.handle.net/10045/67168
ISBN: 978-84-16724-65-9
Idioma: spa
Tipus: info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Drets: © los autores, 2017; Universidad Saludable, Universitat d’Alacant. Esta obra se edita con la licencia de derechos de autor Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (CC BY-NC-ND). La cual permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera su contenido ni se pueden utilizar comercialmente.
Revisió científica: no
Apareix a la col·lecció: CIUPS2017 - Foro Tema 1: Promoción de la salud eje de todas las políticas

Arxius per aquest ítem:
Arxius per aquest ítem:
Arxiu Descripció Tamany Format  
ThumbnailActas-CIUPS2017_113.pdf320,66 kBAdobe PDFObrir Vista prèvia


Aquest ítem està subjecte a una llicència de Creative Commons Llicència Creative Commons Creative Commons