La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones

Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10045/2324
Información del item - Informació de l'item - Item information
Title: La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones
Authors: Martín-Llaguno, Marta
Research Group/s: Comunicación y Sociedad del Conocimiento
Center, Department or Service: Universidad de Alicante. Departamento de Comunicación y Psicología Social
Keywords: Belleza | Esteretipos | Representación
Knowledge Area: Comunicación Audiovisual y Publicidad | Periodismo | Salud Pública
Date Created: 1-Jan-2002
Issue Date: 1-May-2002
Publisher: Universidad de La Laguna
Citation: MARTÍN LLAGUNO, Marta. “La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones”. Revista Latina de Comunicación Social. Año 5, n. 50 (mayo 2002). ISSN 1138-5820
Series/Report no.: Deontología | 2
Abstract: En un momento en el que la persecución de la belleza corporal está propiciando la aparición de nuevas epidemias sociales (como los trastornos de alimentación o los comportamientos compulsivos relacionados con la estética), en este texto se examinan las dos vías por las que, según la autora, los medios de difusión contribuyen en la actualidad a consolidar la "tiranía de las apariencias": su tecnología y sus agendas. En primer lugar se presenta una reflexión sobre el impacto de la comunicación audiovisual en el pensamiento contemporáneo. Se sostiene la tesis de que la imagen personal ha cobrado valor porque vivimos en una "sociedad de representaciones" en la que sólo lo que se observa tiene importancia. La tecnología mediática ha potenciado el lenguaje visual frente al oral y nos ha transformado en "animales videntes" con un modelo plástico de entender el mundo y con un concepto ontológico del hombre en el que el físico (lo que se ve) adquiere un valor casi absoluto. Por otra parte, la técnica ha democratizado el anhelo de la estética personal al hacer que gran parte de los ciudadanos mantengamos una interacción privada y personal con los cánones de belleza corporal. En segundo lugar, se admite que las agendas mediáticas (que fijan estereotipos, ungen al atractivo personal de utilidad material y social y confieren valores económicos y trascendentales al cuerpo) influyen en los conocimientos, las actitudes y los comportamientos relacionados con la estética de los ciudadanos. Pero se mantiene la hipótesis de que estos mensajes son producto de un complejo sistema de influencias, y no de la decisión autónoma de la comunicación social como institución. En este contexto, el artículo delimita los elementos que participan en la exégesis de la apariencia, haciendo una disección del discurso mediático en tres niveles: el individual, el organizacional y el lógico. La dictadura de la estética personal conduce a una sociedad cada vez más irracional y que es necesario desmantelar poniendo en marcha una revolución cultural (con nuevos valores, actitudes y comportamientos). Este texto concluye que tal vez este proceso pueda iniciarse a partir de la reflexión y la actuación sobre los medios.
URI: http://hdl.handle.net/10045/2324
ISSN: 1138-5820
Language: spa
Type: info:eu-repo/semantics/article
Rights: No reproducir sin citar
Peer Review: si
Appears in Collections:Observatorio de la empresa de la comunicación. Conflicto trabajo-familia en la sociedad del conocimiento
Institucional - IUIEG - Publicaciones

Files in This Item:
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Thumbnaillatina.pdf239,76 kBAdobe PDFOpen Preview


Items in RUA are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.