La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/2324
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributorComunicación y Sociedad del Conocimientoen
dc.contributor.authorMartín-Llaguno, Marta-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Comunicación y Psicología Socialen
dc.date.accessioned2007-10-23T17:29:14Z-
dc.date.available2007-10-23T17:29:14Z-
dc.date.created2002-01-01-
dc.date.issued2002-05-01-
dc.identifier.citationMARTÍN LLAGUNO, Marta. “La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones”. Revista Latina de Comunicación Social. Año 5, n. 50 (mayo 2002). ISSN 1138-5820en
dc.identifier.issn1138-5820-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/2324-
dc.description.abstractEn un momento en el que la persecución de la belleza corporal está propiciando la aparición de nuevas epidemias sociales (como los trastornos de alimentación o los comportamientos compulsivos relacionados con la estética), en este texto se examinan las dos vías por las que, según la autora, los medios de difusión contribuyen en la actualidad a consolidar la "tiranía de las apariencias": su tecnología y sus agendas. En primer lugar se presenta una reflexión sobre el impacto de la comunicación audiovisual en el pensamiento contemporáneo. Se sostiene la tesis de que la imagen personal ha cobrado valor porque vivimos en una "sociedad de representaciones" en la que sólo lo que se observa tiene importancia. La tecnología mediática ha potenciado el lenguaje visual frente al oral y nos ha transformado en "animales videntes" con un modelo plástico de entender el mundo y con un concepto ontológico del hombre en el que el físico (lo que se ve) adquiere un valor casi absoluto. Por otra parte, la técnica ha democratizado el anhelo de la estética personal al hacer que gran parte de los ciudadanos mantengamos una interacción privada y personal con los cánones de belleza corporal. En segundo lugar, se admite que las agendas mediáticas (que fijan estereotipos, ungen al atractivo personal de utilidad material y social y confieren valores económicos y trascendentales al cuerpo) influyen en los conocimientos, las actitudes y los comportamientos relacionados con la estética de los ciudadanos. Pero se mantiene la hipótesis de que estos mensajes son producto de un complejo sistema de influencias, y no de la decisión autónoma de la comunicación social como institución. En este contexto, el artículo delimita los elementos que participan en la exégesis de la apariencia, haciendo una disección del discurso mediático en tres niveles: el individual, el organizacional y el lógico. La dictadura de la estética personal conduce a una sociedad cada vez más irracional y que es necesario desmantelar poniendo en marcha una revolución cultural (con nuevos valores, actitudes y comportamientos). Este texto concluye que tal vez este proceso pueda iniciarse a partir de la reflexión y la actuación sobre los medios.en
dc.languagespaen
dc.publisherUniversidad de La Lagunaen
dc.relation.ispartofseriesDeontologíaen
dc.relation.ispartofseries2en
dc.rightsNo reproducir sin citaren
dc.subjectBellezaen
dc.subjectEsteretiposen
dc.subjectRepresentaciónen
dc.subject.otherComunicación Audiovisual y Publicidaden
dc.subject.otherPeriodismoen
dc.subject.otherSalud Públicaen
dc.titleLa tiranía de la apariencia en la sociedad de las representacionesen
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen
dc.peerreviewedsien
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Aparece en las colecciones:Observatorio de la empresa de la comunicación. Conflicto trabajo-familia en la sociedad del conocimiento
Institucional - IUIEG - Publicaciones

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnaillatina.pdf239,76 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.