Reflection on the Dangers of 'Cultural Racism' in Intercultural Education

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/103627
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Reflection on the Dangers of 'Cultural Racism' in Intercultural Education
Título alternativo: Reflexión sobre los peligros del 'racismo cultural' en la educación intercultural
Autor/es: Bekerman, Zvi
Palabras clave: Intercultural education | Teacher training | Culture | Race | Ontological turn | Educación intercultural | Formación docente | Cultura | Raza | Giro ontológico
Fecha de publicación: 15-ene-2020
Editor: University of Alicante
Cita bibliográfica: Journal of New Approaches in Educational Research. 2020, 9(1): 1-14. doi:10.7821/naer.2020.1.534
Resumen: This paper assesses the dangers of the use of the concept ‘culture’ in present political and educational rhetoric. The first section offers a critique of the use of the term ‘culture’ in the so-called intercultural educational efforts. It asserts that ‘culture’ in its present use is a proxy for ‘race’ and supports views, which ignore diversity and suggest, purposely or not, an homogeneity which can easily spread into the sphere of biological resemblances and differences. The paper, then, identifies possible alternative understandings of culture through the examination of the contribution of anthropology to cultural research. In the last section of the paper suggestions are made to overcome current approaches to intercultural education through a call to diversify the understanding of diversity to include not only ethnic/cultural differences but also, physical, and cognitive ones. To achieve this goal a turn to the ontological and the training of teachers as ‘critical experts of design’ is suggested. | El presente artículo evalúa los peligros que entraña el uso del concepto “cultura” en la retórica educativa y política actual. El primer apartado ofrece una crítica sobre el uso del término “cultura” en lo que se conoce como esfuerzos educativos interculturales. Afirma que “cultura” en su uso actual es equivalente a “raza” y apoya opiniones que ignoran la diversidad y apuntan, deliberadamente o no, a una homogeneidad que puede extenderse fácilmente al ámbito de las similitudes y las diferencias biológicas. El trabajo identifica a continuación posibles formas alternativas de entender la cultura mediante el análisis de la contribución realizada por la antropología a la investigación cultural. En el último apartado del artículo se hacen sugerencias para superar los enfoques actuales acerca de la educación intercultural apelando a una mayor diversificación a la hora de comprender la diversidad incluyendo no sólo las diferencias étnicas/culturales sino también las de índole física y cognitiva. Para alcanzar esta meta se propone un giro hacia lo ontológico y la formación de los profesores como “expertos críticos en el diseño”.
URI: http://hdl.handle.net/10045/103627
ISSN: 2254-7339
DOI: 10.7821/naer.2020.1.534
Idioma: spa | eng
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: © The Author(s). Distributed under Creative Commons CC BY 4.0
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.7821/naer.2020.1.534
Aparece en las colecciones:Journal of New Approaches in Educational Research - 2020, Vol. 9, No. 1

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailNAER_9_1_01.pdfEnglish167,82 kBAdobe PDFAbrir Vista previa
ThumbnailNAER_9_1_01_esp.pdfSpanish Translation175,66 kBAdobe PDFAbrir Vista previa
ThumbnailNAER_9_1_01_info.pdfInfography741,65 kBAdobe PDFAbrir Vista previa
ThumbnailNAER_9_1_01_info_esp.pdfInfography (ES)742 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons