Los temporales de nieve de 1888 en Asturias: respuesta social e institucional

Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10045/93072
Información del item - Informació de l'item - Item information
Title: Los temporales de nieve de 1888 en Asturias: respuesta social e institucional
Other Titles: The snowstorms of 1888 in Asturias: social and institutional response
Authors: García-Hernández, Cristina
Keywords: Desastre natural | Gobernanza | Gestión del riesgo | Montaña Cantábrica | Nevadas | 1888 | Natural disaster | Governance | Risk management | Cantabrian Mountain | Snowstorm
Issue Date: 2019
Publisher: Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía
Citation: Investigaciones Geográficas. 2019, 71: 97-117 doi:10.14198/INGEO2019.71.05
Abstract: Los temporales de nieve de 1888 generaron un daño sin precedentes en la historia reciente de Asturias. Esta investigación, basada en el análisis de fuentes históricas, indaga en la reacción de los grupos humanos que se vieron afectados, examinando tanto la respuesta ofrecida por las instituciones como las estrategias de adaptación y manejo del riesgo por parte de quienes habitaban en las áreas más damnificadas. Los resultados evidencian la mala gestión de la crisis por parte de las autoridades, que centraron sus esfuerzos en aliviar la situación de incomunicación con el exterior de la región y ofrecieron ayudas económicas insuficientes. En las áreas de montaña, sin embargo, rasgos como la cultura del trabajo comunal y la solidaridad vecinal evidenciaron su utilidad desde el punto de vista organizacional, mostrándose como el mecanismo paliativo más eficiente, única respuesta inmediata ante el desastre, capaz de llegar a la totalidad del territorio afectado. | The snowstorms of 1888 caused unprecedented damage in the recent history of Asturias. This research, based on an analysis of historical sources, investigates the response of the affected society. It examines both the response of the state organisations, and the adaptation and risk management strategies of those who lived in the most affected areas. The results show poor management of the crisis by the authorities, who focused their efforts on restoring rail and road communications and offered scarce economic aid. In the mountain areas, however, a communal work culture and neighbourhood solidarity, were useful from the organisational point of view, and can be considered the most efficient palliatives and the only immediate responses capable of reaching the entire affected territory.
Sponsor: El presente trabajo se ha realizado bajo el apoyo de las becas de investigación Ramón de la Sagra (concedida por la Fundación Alvargonzález) y del programa FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte [número de contrato MECD-15-FPU14/01279]. La autora agradece su apoyo a Kaleidos, a la Fundación Alvargonzález por la concesión de la Beca Ramón de la Sagra, y al programa FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte [número de contrato MECD-15-FPU14/01279].
URI: https://doi.org/10.14198/INGEO2019.71.05 | http://hdl.handle.net/10045/93072
ISSN: 1989-9890
DOI: 10.14198/INGEO2019.71.05
Language: spa
Type: info:eu-repo/semantics/article
Rights: Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0
Peer Review: si
Publisher version: https://www.investigacionesgeograficas.com/
Appears in Collections:Investigaciones Geográficas - Nº 71 (2019)

Files in This Item:
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ThumbnailInvestigaciones_Geograficas_71_05.pdf1,36 MBAdobe PDFOpen Preview


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons