Cyberbullying y ajuste psicosocial y escolar en estudiantes de 5º y 6ª de Educación Primaria

Empreu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest ítem http://hdl.handle.net/10045/86891
Información del item - Informació de l'item - Item information
Títol: Cyberbullying y ajuste psicosocial y escolar en estudiantes de 5º y 6ª de Educación Primaria
Autors: Escortell Sánchez, Raquel
Director de la investigació: Delgado, Beatriz
Centre, Departament o Servei: Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica
Paraules clau: Ciberacoso | Cyberbullying | Personalidad | Ansiedad escolar | Agresividad | Metas académicas | Sexo | Curso | Prevalencias | TIC
Àrees de coneixement: Psicología Evolutiva y de la Educación
Data de creació: 2017
Data de publicació: 2017
Data de lectura: 18-de gener-2017
Editor: Universidad de Alicante
Resum: Es un hecho que el siglo XXI comenzó con el desarrollo de nuevos sistemas informáticos, dando paso a una sociedad en red que ha propiciado novedosos contextos de relaciones interpersonales, a la vez que ha sentado las bases de nuevos comportamientos de intimidación y exclusión guiados por las relaciones de abuso de poder. Este fenómeno, conocido en la actualidad como ciberacoso o cyberbullying, se define como una forma de acoso, que implica el uso de teléfonos móviles o Internet y otras tecnologías para acosar, amenazar o intimidar a alguien. Este comparte muchas características con el acoso tradicional, no obstante, presenta otras como el anonimato, la ubicuidad, o la rapidez de difusión que lo hacen más perjudicial. Dada su reciente aparición, estudios previos han dejado abiertos múltiples interrogantes con relación a variables psicosociales y escolares, sobre todo en la preadolescencia. Con la intención de dar respuesta a estos, el objetivo del presente estudio es analizar la prevalencia y las diferencias de sexo y curso del ciberacoso, así como su relación con la personalidad, el autoconcepto, las metas académicas, la agresividad y la ansiedad escolar, en una muestra de 548 alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria. Los resultados indican que la prevalencia del ciberacoso en los últimos cursos de primaria es moderada en conductas como el envío de mensaje ofensivos, la difamación y el robo de contraseñas, siendo la prevalencia de ciberacoso mayor en las chicas. Asimismo, el estudio de las variables psicosociales y escolares aporta perfiles diferentes en víctimas, acosadores y observadores. Así, las víctimas presentan una personalidad adaptativa, agresividad verbal baja, pero mayor ansiedad ante la victimización, así como un autoconcepto y orientación hacia metas de logro y aprendizaje bajas. Los acosadores manifiestan una personalidad ajustada, poca ira y ansiedad escolar, mientras que sus metas se orientan más hacia el refuerzo social y su autoconcepto es más bajo. Los observadores también presentan una personalidad adaptativa, menor ansiedad escolar, y un autoconcepto y metas escolares inferiores. Los análisis de regresión logística señalan que el bajo autoconcepto y las metas académicas son las variables más influyentes en la predicción de los tres roles involucrados en el ciberacoso. Las evidencias halladas se discuten estableciendo posibles direcciones para futuros estudios, así como implicaciones prácticas que puedan guiar la elaboración de programas para prevenir el ciberacoso.
URI: http://hdl.handle.net/10045/86891
Idioma: spa
Tipus: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Drets: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Apareix a la col·lecció: Tesis doctorals

Arxius per aquest ítem:
Arxius per aquest ítem:
Arxiu Descripció Tamany Format  
Thumbnailtesis_raquel_escortell_sanchez.pdf4,69 MBAdobe PDFObrir Vista prèvia


Aquest ítem està subjecte a una llicència de Creative Commons Llicència Creative Commons Creative Commons