Análisis de las políticas de restauración forestal en España (1983-2013)

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/80349
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Análisis de las políticas de restauración forestal en España (1983-2013)
Autor/es: Cuenca, Constantino | Melero, María | Cortina, Jordi
Grupo/s de investigación o GITE: Gestión de Ecosistemas y de la Biodiversidad (GEB)
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Ecología | Universidad de Alicante. Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio "Ramón Margalef"
Palabras clave: Comunidades Autónomas | Reforestación | Repoblación | Restauración ecológica
Área/s de conocimiento: Ecología
Fecha de publicación: 2016
Editor: Sociedad Española de Ciencias Forestales
Cita bibliográfica: Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales. 2016, 42: 61-74. doi:10.31167/csef.v0i42.17423
Resumen: Se ha analizado la situación de la restauración forestal en España durante el período 1983-2013, evaluando la eficiencia de las políticas emprendidas desde las Comunidades Autónomas, poseedoras de competencias en materia forestal. Para ello se han analizado los documentos legales y estratégicos referentes a la restauración forestal y se ha realizado un diagnóstico de la situación actual a escala autonómica. También se ha evaluado la calidad de los proyectos de restauración forestal a partir de su memoria técnica. Algunas de las carencias identificadas, que suponen los principales retos de futuro, están relacionadas con la simplificación del concepto “restauración ecológica”, limitada a labores de repoblación o reforestación, y con una insuficiente priorización de las zonas con mayor necesidad de ser restauradas. Otros aspectos que requieren una atención especial son la titularidad de las zonas de actuación, en general pública, y la escasa variedad de las especies empleadas. Por su parte una carencia generalizada de los proyectos de restauración corresponde con la falta de identificación de ecosistemas de referencia hacia los que se pretende dirigir la restauración. Se considera que una adecuada coordinación, la consideración de procesos de participación pública y la realización de análisis de coste-beneficio serían fundamentales para un trabajo eficiente y adecuado a la realidad socioeconómica. Las labores de mantenimiento, seguimiento y evaluación post proyecto no han sido lo suficientemente desarrolladas. Finalmente, los datos, limitados, dispersos y de reducida accesibilidad, dificultan conocer con exactitud la superficie restaurada en España, así como la inversión que ha supuesto.
Patrocinador/es: Este trabajo se realizó en el Marco del Máster Oficial de la Universidad de Alicante Gestión y Restauración del Medio Natural. Jordi Cortina agradece la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad al proyecto Herramientas para la planificación territorial de la restauración en la Comunidad Valenciana (TERECOVA; CGL2014-52714-C2-1-R).
URI: http://hdl.handle.net/10045/80349
ISSN: 1575-2410 | 2386-8368 (Internet)
DOI: 10.31167/csef.v0i42.17423
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.31167/csef.v0i42.17423
Aparece en las colecciones:INV - GEB - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnail2016_Cuenca_etal_CuadSocEspCiencFor.pdf146,94 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons