¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores, booktubers y prosumidores

Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10045/71828
Información del item - Informació de l'item - Item information
Title: ¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores, booktubers y prosumidores
Authors: Cruces, Francisco (dir.) | Lluch, Gemma | Zafra Alcaraz, Remedios | López García, Julián | Durán, Gloria G. | Moreno Andrés, Jorge | Colombo, Romina | Esteban, Nuria | Esteve Guillén, Anna | Calvo Valios, Virginia | Monar, Maite
Research Group/s: Estudis Transversals: Literatura i Altres Arts en les Cultures Mediterrànies | Recerca de la Literatura Contemporània
Center, Department or Service: Universidad de Alicante. Departamento de Filología Catalana
Keywords: Lectura | Lectores | Sociedad digital | Booktubers | Prosumidores
Issue Date: 2017
Publisher: Ariel | Fundación Telefónica
Citation: Cruces, Francisco (dir.). ¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores, booktubers y prosumidores. Barcelona: Ariel; Madrid: Fundación Telefónica, 2017. ISBN 978-84-08-17845-3, 283 p.
Abstract: El panorama de la lectura está cambiando. Y lo hace muy rápidamente. Sin embargo, no nos hallamos ante una especie de “muerte de los libros” —del fin de las maneras transmitidas por la Escuela y la cultura legítima para entender y practicar la lectura. Se trata más bien de un momento híbrido, algo irónico, en el que tales maneras tienden a diversificarse y pluralizarse respecto al canon culto heredado de siglos pasados. Existen muchas formas de leer. Al documentarlas en lo tocante a una variedad de sujetos, contextos y situaciones, la etnografía aspira a reintegrar el rostro singular de sus protagonistas. Booktubers, profesores de bachillerato, internautas, adolescentes, clubes, bibliotecarios, editores, libreras, escritores, activistas de barrio, blogueros, jubilados, recitadoras amateur, amas de casa... Acompañamos mediante talleres, análisis de contenido, entrevistas, trabajo de archivo, vídeo y fotografía las vicisitudes de un don que —lejos de la imagen ensimismada de un lector absorto— suele ser compartido. La lectura no aparece, entonces, como asunto de alguien aislado. Es social, holista, activa, afectiva y corporal; marcada por una relación indisociable con la escritura, la interactividad, la sociabilidad, la imagen, la oralidad, el ritual, la educación sentimental, el espacio cotidiano, la movilidad, la proliferación de dispositivos, la fragmentación de los tiempos y la multiplicación de ocasiones y motivos para leer.
URI: http://hdl.handle.net/10045/71828
ISBN: 978-84-08-17845-3
Language: spa
Type: info:eu-repo/semantics/book
Rights: El presente monográfico se publica bajo una licencia Creative Commons del tipo: Reconocimiento - Compartir Igual
Peer Review: si
Publisher version: https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/601/
Appears in Collections:INV - GRLC - Treballs sobre Literatura del Jo
INV - ET - Llibres

Files in This Item:
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ThumbnailComo_leemos_en_la_sociedad_digital_online.pdf7,82 MBAdobe PDFOpen Preview


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons