La utilización de software específico y Apps móviles para el control del entrenamiento en deportes cíclicos de resistencia

Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10045/71049
Información del item - Informació de l'item - Item information
Title: La utilización de software específico y Apps móviles para el control del entrenamiento en deportes cíclicos de resistencia
Authors: Javaloyes Torres, Alejandro | Sarabia, José Manuel | Hernández-Davó, Jose Luis | Sabido, Rafael | López-Grueso, Raúl
Keywords: Control | Ciclismo | Fatiga | Entrenamiento | App
Issue Date: 2017
Editors: Universidad de Alicante. Instituto de Ciencias de la Educación
Citation: Roig-Vila, Rosabel (coord.). Redes colaborativas en torno a la docencia universitaria. Alicante: Universidad de Alicante, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), 2017. ISBN 978-84-617-8973-3, pp. 302-308
Abstract: El control del entrenamiento es un proceso fundamental en la mejora de las cualidades físicas específicas de aquellos deportistas practicantes de cualquier deporte. Esta tarea es llevada a cabo por los correspondientes entrenadores y/o preparadores físicos, siendo este control específico para cada deporte. Controlar aquellos aspectos relacionados con la fatiga producida, la adaptación a las cargas de trabajo y la asimilación de las sesiones de entrenamiento es de vital importancia en la consecución del objetivo del deportista ya que tienen como objeto principal maximizar el rendimiento final y evitar caer en estados de sobre-entrenamiento o lesión (Bourdon y cols. 2017). Este proceso es importante en deportes de resistencia como el ciclismo, donde los deportistas realizan grandes volúmenes de trabajo en un amplio rango de intensidades. Este control debe focalizarse en aquellos parámetros relacionados con el volumen e intensidad, además de la fatiga y/o estado de recuperación del deportista. Para el volumen, el parámetro más utilizado es la duración de la actividad o esfuerzo, siendo también común la distancia recorrida. Por otro lado, para el control de la intensidad los parámetros son específicos para cada deporte, siendo los más utilizados la frecuencia cardíaca, percepción subjetiva del esfuerzo, potencia generada y velocidad. Para el control del estado de fatiga y de recuperación a través de parámetros subjetivos, las herramientas principales son cuestionarios que reflejan aspectos relevantes como el dolor muscular, calidad y duración del sueño, percepción del estado de recuperación, motivación, etc. Además, como parámetro objetivo de la fatiga, la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) en reposo es un indicador fiable y no invasivo del estado del sistema nervioso autónomo, considerado éste como el regulador primario de la recuperación cardiovascular tras el ejercicio (Bellenger, 2016). Debido a la reciente aparición de software específico para ordenadores y Smartphone para la planificación y control del entrenamiento, este proceso se puede llevar a cabo de forma instantánea al sincronizar los datos de entrenamiento entre los diferentes (pulsómetro, ciclocomputador, GPS, etc.) del deportista y su Smartphone compartiéndose a su vez con el entrenador. De esta forma, se crea un espacio específico conjunto para la visualización de las sesiones de entrenamiento y la comunicación entre entrenador y deportista. Se llevó a cabo un proceso de recogida de datos de 8 semanas con ciclistas de categoría elite y sub-23, los cuales recogían datos de entrenamientos (duración, frecuencia cardíaca y potencia) en su ciclocomputador y los compartían a través de la plataforma web TrainingPeaksTM, específico para la planificación y control del entrenamiento. Dentro del análisis de la fatiga, se han desarrollado Apps válidas y fiables para controlar la VFC a través de la fotopletismografía, como por ejemplo HRV4Training, la cual utiliza la cámara fotográfica de un Smartphone. Esto abre un nuevo espectro de posibilidades al controlar el estado del deportista mediante esta variable. Para su uso, se realizó una intervención con ciclistas aficionados, los cuáles realizaban un programa de entrenamiento basado en la VFC. El papel del alumnado de grado y máster fue entrar en contacto con estas herramientas dentro de sus prácticas de final de titulación y trabajos finales, llevando a cabo tareas de control de los protocolos de registro y medida. La inclusión de este tipo de software y App dentro del programa de la asignatura “Metodología del Acondicionamiento Físico y la Salud” proporciona al alumno herramientas con una interfaz sencilla y visual que permitirá poner en práctica los conceptos relacionados con el control de la carga de entrenamiento, observando las variables más importantes en la consecución de este proceso. Además, este tipo de herramientas son ampliamente utilizadas dentro del ámbito profesional del entrenamiento y la preparación física de deportistas desde nivel iniciación hasta el más alto nivel, con lo que se pretende mostrar aspectos claves de este proceso en un marco educativo que permita la aplicación de los conceptos teóricos al ámbito práctico.
URI: http://hdl.handle.net/10045/71049
ISBN: 978-84-617-8973-3
Language: spa
Tipe: info:eu-repo/semantics/bookPart
Rights: © Del texto: las autoras y autores; De esta edición: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante
Publisher version: http://hdl.handle.net/10045/70977
Appears in Collections:Docencia - Redes ICE - Capítulos de Libros

Files in This Item:
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ThumbnailRedes-colaborativas-en-torno-a-la-docencia-universitaria_30.pdf1,26 MBAdobe PDFOpen Preview


Items in RUA are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.