Música y neurociencia, una pareja magnética

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/67169
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Música y neurociencia, una pareja magnética
Autor/es: Muntaner, J. | Guix, J.
Palabras clave: Promoción de la salud | Música | Resonancia magnética | Lesión cerebral
Fecha de publicación: 2017
Editor: Universidad de Alicante. Proyecto Universidad Saludable
Cita bibliográfica: Romá Ferri, M. Teresa; Arroyo, Hiram V.; Aguiló Pons, Antoni (coord.). Actas del Congreso Iberoamericano de Universidades Promotoras de la Salud (CIUPS 2017): Promoción de la Salud y Universidad. Construyendo Entornos Sociales y Educativos Saludables, Universidad de Alicante (España), 27-29 de junio de 2017. Sant Vicent del Raspeig: Universidad Saludable, Universitat d’Alacant, 2017. ISBN 978-84-16724-65-9, p. 150
Resumen: Objetivo general: El objetivo de este trabajo es encontrar la relación entre la música y las distintas regiones cerebrales donde esta se procesa, para poderla utilizar, posteriormente, en tratamientos de lesiones cerebrales. Adecuar cada característica de la música (ritmo, letra y tono) a la dolencia del paciente para poder estimular la zona afectada. Material y método: El material utilizado ha sido una máquina de espectroscopía de resonancia magnética (RM) y los programas informáticos necesarios para poder procesar los datos extraídos mediante RM. Gracias a la ayuda de profesionales y expertos en el tema, pude localizar las regiones donde se procesa cada característica musical en el cerebro de un paciente. La obtención de las imágenes por RM se realizaron a un solo paciente por motivos económicos y de disponibilidad. Resultados: Con toda la información obtenida precisamos que: Músicas muy rítmicas: nos estimulan el córtex frontal izquierdo, el córtex parietal izquierdo y el cerebelo derecho, por lo que podría ser útil para lesiones en estas zonas que afectan a aspectos motores, razonamiento matemático y contracción muscular. Poemas musicados: Esta música se procesa principalmente en el córtex motor, córtex visual i área de Broca, dónde reside la capacidad del habla, la comprensión del lenguaje y los procesos lingüísticos. Obras en Re Mayor: Es una de las tonalidades más brillantes y más utilizadas en la historia de la música (Haydn, Mozart…), que se procesa en el córtex prefrontal izquierdo, el lóbulo temporal izquierdo y el cerebelo derecho, zonas relacionadas con la conducta social, comportamiento sexual, emociones, procesos auditivos y de lenguaje, memoria y aptitudes psicomotores. Conclusiones: Teniendo en cuenta los resultados ya señalados, la propuesta de escuchar un tipo de música determinado podría ser muy beneficiosa para la recuperación de determinadas lesiones cerebrales.
URI: http://hdl.handle.net/10045/67169
ISBN: 978-84-16724-65-9
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Derechos: © los autores, 2017; Universidad Saludable, Universitat d’Alacant. Esta obra se edita con la licencia de derechos de autor Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (CC BY-NC-ND). La cual permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera su contenido ni se pueden utilizar comercialmente.
Revisión científica: no
Aparece en las colecciones:CIUPS2017 - Foro Tema 1: Promoción de la salud eje de todas las políticas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailActas-CIUPS2017_116.pdf320,31 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons