Pensado a mano: El aprendizaje a través del levantamiento del patrimonio arquitectónico moderno

Empreu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest ítem http://hdl.handle.net/10045/59832
Información del item - Informació de l'item - Item information
Títol: Pensado a mano: El aprendizaje a través del levantamiento del patrimonio arquitectónico moderno
Autors: Díaz García, Asunción | Gilsanz Díaz, Ana | Martínez-Medina, Andrés | Sanjust, Paolo
Grups d'investigació o GITE: Metrópoli, Arquitectura y su Patrimonio (MAP)
Centre, Departament o Servei: Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía
Paraules clau: Patrimonio arquitectónico | Intervención-restauración | Lenguaje gráfico | Arquitectura moderna | Pensamiento dibujado
Àrees de coneixement: Composición Arquitectónica
Data de publicació: 2016
Editor: Universidad de Alicante. Instituto de Ciencias de la Educación
Citació bibliogràfica: Tortosa Ybáñez, María Teresa; Grau Company, Salvador; Álvarez Teruel, José Daniel (coords.). XIV Jornades de Xarxes d´Investigació en Docència Universitària. Investigació, innovació i ensenyament universitari: enfocaments pluridisciplinaris = XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares. Alacant: Universitat d'Alacant, Institut de Ciències de l'Educació, 2016. ISBN 978-84-608-7976-3, pp. 1862-1876
Resum: La materia de la intervención en el patrimonio arquitectónico se nutre de discursos teóricos que tienen como puntos de partida y de destino la propia realidad. ¿Cómo podemos construir una estrategia donde las bases conceptuales encuentren su traslado a la actualidad? Una alternativa es la de trabajar sobre lo existente, más aún si este legado es moderno, cercano en el tiempo. Levantar el hecho arquitectónico, es decir, dibujarlo, es la primera acción para un conocimiento cierto, porque el dibujo ―que se procesa en las manos y pasa a ser tocado, sentido y calibrado― traslada el objeto del plano físico de lo concreto al plano mental de lo abstracto. Los dibujos, en tanto que pensamientos, permiten diseccionar los objetos y sugieren posibilidades ante un cambio de uso de cara al futuro para su supervivencia en tanto que patrimonio: arquitectura hecha en el pasado lista para ser usada y disfrutada en el futuro. La rehabilitación, la reutilización y el reciclaje de la herencia arquitectónica pasa por repensarse a mano, más que literalmente, como cualquier dibujo. Si toda intervención requiere de una investigación previa, toda idea de restauración necesita expresarse en el lenguaje gráfico.
URI: http://hdl.handle.net/10045/59832
ISBN: 978-84-608-7976-3
Idioma: spa
Tipus: info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Drets: © Del texto: las autoras y autores; De esta edición: Universidad de Alicante, Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE)
Versió de l'editor: http://hdl.handle.net/10045/57093
Apareix a la col·lecció: Docència - Xarxes ICE - Comunicacions a Congressos, Conferències, etc.
INV - MAP - Comunicaciones a Congresos, Conferencias, etc.
INV - GIA_EDE - Comunicaciones a Congresos, Conferencias, etc.

Arxius per aquest ítem:
Arxius per aquest ítem:
Arxiu Descripció Tamany Format  
ThumbnailXIV-Jornadas-Redes-ICE_136.pdf6,45 MBAdobe PDFObrir Vista prèvia


Tots els documents dipositats a RUA estan protegits per drets d'autors. Alguns drets reservats.