Auschwitz en Bergen-Belsen: la figura del testigo y los discursos cinematográficos sobre los campos en la inmediata posguerra, 1945-1948

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/52882
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Auschwitz en Bergen-Belsen: la figura del testigo y los discursos cinematográficos sobre los campos en la inmediata posguerra, 1945-1948
Título alternativo: Auschwitz in Bergen-Belsen: The Figure of the Witness and Cinematographic Discourses on Concentration Camps in the Immediate Post-War Period, 1945-1948
Autor/es: Payá López, Pedro
Grupo/s de investigación o GITE: Cátedra Jean Monnet de Historia e Instituciones de la Europa Comunitaria
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Humanidades Contemporáneas
Palabras clave: Auschwitz | Memoria | Cinematografía | Testigo | George Stevens | Wanda Jakubowska | Memory | Cinematography | Witness
Área/s de conocimiento: Historia Contemporánea
Fecha de publicación: 26-nov-2015
Editor: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Cita bibliográfica: Historia y Política. 2015, 34: 297-325. doi:10.18042/hp.34.11
Resumen: Este artículo estudia el papel jugado por el testigo en las primeras representaciones cinematográficas de los campos de concentración y de exterminio. Se centra en los testimonios recogidos por dos figuras que son, a su vez, dos puntos de vista ante el acontecimiento: el de quien lo ha vivido (superstes), como la directora Wanda Jakubowska, y el de quien ha asistido como tercero (testis), los camarógrafos que filmaron la liberación de los campos. En el umbral de la visión del horror, desde la ficción y el documental, ambas formas de testimonio nacieron como miradas que se interrogaron por la representación de una evidencia que se mostraba como lo real impensable. Luego, tras el montaje, la absorción por el espectador fue inseparable de la representación y el imaginario, de una visión del mundo que iba más allá de la mirada que filma. Y esa visión del mundo era la del infierno de Bergen-Belsen y de Auschwitz, campos modelos –en occidente y en el este– a partir de los cuales comenzó a construirse la primera memoria sobre los crímenes del nazismo, condicionada por la interpretación jurídica y política del acontecimiento. Solo la ficción fue capaz de mostrar la especificidad reservada al pueblo judío: la diferencia entre campos de concentración y de exterminio. | This paper studies the role played by the witness in the first cinematic representations of concentration and extermination camps. It focuses on the testimonies gathered by two different figures that become, in turn, two points of view of the happenings: the vision of the one who lived through it (superstes), as is the case with Wanda Jakubowska Director, and the vision of the one who was present as a third party (testis), the cameramen who filmed the liberation of the camps. On the very threshold of this vision of horror, from fiction to the documentary, both forms of testimony came into being as perspectives that doubt the representation of the evidence shown as an inconceivable reality. Then, after the montage, the internalization by the spectator becomes inseparable from the representation and the imagery of a vision of the world that went beyond the figure that films. And that view of the world was the hell of Auschwitz and Bergen-Belsen, model camps –in the West and in the East– from which the first memories began to be constructed based on the earliest reports of the crimes of Nazism, conditioned by the legal and political interpretations of the happenings. Only fiction was able to show the specificity reserved to the Jewish people: the difference between the concentration and the extermination camps.
URI: http://hdl.handle.net/10045/52882
ISSN: 1575-0361 | 1989-063X (Internet)
DOI: 10.18042/hp.34.11
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Revisión científica: si
Versión del editor: http://dx.doi.org/10.18042/hp.34.11
Aparece en las colecciones:INV - Cátedra Jean Monnet - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnail2015_Paya_Historia-y-Politica.pdf288,64 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons