Modelo de Gestión Territorial utilizado en la reconstrucción post terremoto y tsunami del 27-F en Chile

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/49193
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Modelo de Gestión Territorial utilizado en la reconstrucción post terremoto y tsunami del 27-F en Chile
Autor/es: González González, Luis Eduardo
Palabras clave: Reconstrucción | Planes Maestros | Catástrofe | Asociatividad | Reconstruction | Master Plans | Catastrophe | Associativity
Área/s de conocimiento: Expresión Gráfica Arquitectónica | Composición Arquitectónica | Proyectos Arquitectónicos
Fecha de publicación: sep-2015
Editor: Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía
Cita bibliográfica: [I2] Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio. 2015, 3(1): 19 p. doi:10.14198/i2.2015.3.02
Resumen: En Chile, el terremoto y tsunami ocurridos el 27 de Febrero del año 2010, intensidad 8,8 ° en la escala de Richter, dejaron en absoluta evidencia la necesidad de reconstruir planificadamente pequeñas localidades y caletas pesqueras ubicadas en la costa de la zona central del país, área donde la catástrofe generó los mayores daños físicos, sociales y económicos. Por este motivo, desde el año 2010 en adelante, el Estado de Chile puso en marcha una serie de adyacencias creativas que han buscado alcanzar un diseño urbano sostenible en todos los centros urbanos que fueron devastados a causa, principalmente, del tsunami. El propósito Estatal se materializó a través de Planes Maestros de Reconstrucción Territorial, cuyo objetivo fue articular equipos multidisciplinarios para lograr la implementación de planes de reconstrucción integrales e innovadores en su modelo de gestión y simultáneamente, mediante la sumatoria de micro-estrategias urbanas, desarrollar imágenes de un futuro posible en aquellos poblados. A partir de la experiencia chilena, se aborda como caso estudio el Plan de Reconstrucción Estratégico Sustentable, comúnmente conocido como PRES, de las localidades de Duao, Iloca y La Pesca, ubicadas en la Región del Maule. Mediante este caso se reflejan éxitos y desaciertos de la asociatividad entre entidades públicas e instituciones privadas en la planificación territorial, en un contexto de emergencia post desastre natural. Además, el resultado esperado es evidenciar el rol protagónico asumido por actores privados en la planificación territorial chilena en un contexto de emergencia, en el momento en que el Estado baja las barreras normativas. En términos metodológicos, la investigación se desarrolla mediante lo que Jacques Derrida denominó Deconstrucción, es decir, la descomposición de los diferentes elementos teóricos que componen el tema, para analizarlos separadamente y para abordarlos posteriormente desde una perspectiva global. | The Chilean earthquake and tsunami on February 27th 2010, which had an intensity of 8.8° Richter it was a phenomenon that made more than evident the Chilean necessity of a coastline planning, namely in villages and coves located in central region of the country. Exactly in this region the catastrophe was where it made the major physical, social and economic damage. For these reasons, from 2010 onwards, the Chilean Government began to develop a group of creatives adjacencies that had as target to make a sustainable urban design in all the urban places that were destroyed by tsunami. The Government purpose was materialised by Territorial Reconstruction Master Plans, which took the responsibility of articular multidisciplinary teams and thus to achieve the reconstruction plan implementation through the sumatory of micro urban strategies for these villages. In this research the case of study is the Sustainable Strategic Reconstruction Plan (PRES due to its initials in Spanish) of Duao, Iloca and La Pesca, located in Maule Region. This case shows success and mistakes of the public and private associativity in the urban development within an emergency context post natural disaster. Besides, the result of this research make evident the protagonist role that private institutions assume in emergency context, because in this time the Government come down suddenly the normative obstacle. The methodology is through the deconstruction of each part of the theoretical contents.
URI: http://dx.doi.org/10.14198/i2.2015.3.02 | http://hdl.handle.net/10045/49193
ISSN: 2341-0515
DOI: 10.14198/i2.2015.3.02
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0
Revisión científica: si
Versión del editor: http://i2.ua.es/architecture
Aparece en las colecciones:[I2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio - 2015, Vol. 3, No. 1

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailI2_03_02.pdf8,17 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons