¿De que vale? El papel de la educación para la prevención de desastres naturales

Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10045/45047
Información del item - Informació de l'item - Item information
Title: ¿De que vale? El papel de la educación para la prevención de desastres naturales
Other Titles: De que adianta? O papel da educação para a prevenção de desastres naturais
Authors: Sulaiman, Samia Nascimento
Research Director: Aledo Tur, Antonio | Jacobi, Pedro Roberto
Center, Department or Service: Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y de las Ciencias Ambientales
Keywords: Educación | Prevención | Desastres naturales | Aprendizaje social | Sociedad de riesgo | Incuestionabilidad del riesgo | Análisis de contenido
Knowledge Area: Sociología
Date Created: 2014
Issue Date: 2014
Date of defense: 24-Nov-2014
Publisher: Universidad de Alicante
Abstract: La creciente incidencia y el impacto de los desastres naturales han exigido estrategias para construir ciudades resilientes. En Brasil, la nueva Política Nacional de Protección y Defensa Civil brasileña (Ley nº 12.608/2012) otorga relevancia a la construcción de una cultura de prevención de desastres e introduce esta materia en el programa escolar nacional. Las cuestiones qué es educar para la prevención de desastres naturales y cuáles son sus límites y posibilidades orientaron esta investigación, de tipo exploratorio y cualitativo, cuyos datos fueron obtenidos a través de investigación bibliográfica, documental y observación participante. El corpus se compone de materiales y actividades de información y capacitación para la prevención de desastres de inundaciones y deslizamientos, en 4 escalas: federal, provincial (estado de São Paulo), regional (Gran ABC Paulista) y municipal (São Bernardo do Campo). Con el empleo del método de análisis de contenido, se identificaron dos temas en el plano textual – diagnóstico para la percepción del riesgo y comportamientos y actitudes hacia la prevención y auto-protección – y dos enfoque en el plano interpretativo – el tecnocéntrico y la individualización del riesgo. Este análisis ha permitido identificar la educación como un medio de transmisión de conocimientos tecnocientíficos y de comportamientos de adaptación para la convivencia con el riesgo. En este abordaje opera el concepto de incuestionabilidad del riesgo, que se basa en un pensar y actuar sobre el riesgo existente, debido a la incapacidad cultural y política para enfrentar las causas productoras del riesgo, las cuales residen en el modelo socioeconómico de la sociedad contemporánea, una sociedad de riesgo. Se propone la ampliación de ese abordaje, especialmente en los espacios escolares de formación, a través de una educación crítica, dialogada y participativa que tematiza la construcción social y multicausal de los riesgos, tiene en cuenta los conocimientos comunitarios y apoye la corresponsabilidad en la gestión de riesgos de desastres.
URI: http://hdl.handle.net/10045/45047
Language: por
Type: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Rights: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Appears in Collections: Doctoral theses

Files in This Item:
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Thumbnailtesis_samia_nascimento_sulaiman.pdf7,74 MBAdobe PDFOpen Preview


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons