Auto-atribuciones académicas: diferencias de género y curso en estudiantes de educación secundaria

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/33384
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Auto-atribuciones académicas: diferencias de género y curso en estudiantes de educación secundaria
Título alternativo: Academic self-attributions: gender and grade differences in students of secondary education
Autor/es: Inglés, Cándido J. | Díaz Herrero, Ángela | García-Fernández, José Manuel | Ruiz Esteban, Cecilia | Delgado, Beatriz | Martínez-Monteagudo, Mari Carmen
Grupo/s de investigación o GITE: Habilidades, Competencias e Instrucción | Investigación en Inteligencias, Competencia Social y Educación (SOCEDU)
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica
Palabras clave: Adolescencia | Autoatribuciones académicas | Sexo | Curso | Educación secundaria | Adolescence | Academic self-attributions | Sex | Grade level | Secondary education
Área/s de conocimiento: Psicología Evolutiva y de la Educación
Fecha de publicación: 2012
Editor: Fundación Universitaria Konrad Lorenz (Bogotá)
Cita bibliográfica: INGLÉS, Cándido J., et al. “Auto-atribuciones académicas: diferencias de género y curso en estudiantes de educación secundaria”. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 44, n. 3 (2012). ISSN 0120-0534, pp. 53-64
Resumen: El análisis de las autoatribuciones académicas constituye un aspecto esencial del componente afectivo y emocional de la motivación escolar en estudiantes de educación secundaria obligatoria (ESO). El objetivo de este estudio fue analizar, mediante un diseño transversal, las diferencias de género y curso y el papel predictivo de estas variables en las atribuciones causales académicas de los alumnos medidas a través de las escalas generales de la Sydney Attribution Scale (SAS). El cuestionario fue administrado a 2.022 estudiantes (51.08% chicos) de 1º a 4º de ESO. El rango de edad fue de 12 a 16 años (M = 13.81; DT = 1.35). Los resultados derivados de los análisis de varianza y de los tamaños del efecto (índice d) revelaron que los chicos atribuyeron sus éxitos significativamente más a su capacidad, mientras las chicas los atribuyeron significativamente más al esfuerzo. Respecto a las atribuciones de fracaso escolar, los resultados indicaron que los chicos los atribuyeron significativamente más a la falta de esfuerzo que las chicas. Asimismo, se hallaron diferencias de curso académico en la mayoría de las atribuciones causales analizadas. Los análisis de regresión logística indicaron que el género y el curso fueron predictores significativos de las atribuciones causales académicas, aunque los resultados variaron para cada una de las escalas de la SAS. Los resultados son discutidos en relación a la necesidad de diseñar programas de intervención que tengan en cuenta las variables sexo y curso académico. | The analysis of academic self-attributions is an essential aspect of the affective and emotional component of the school motivation in students of compulsory secondary education. The aim of this study was to analyze, using a cross-sectional design, gender and grade differences and the predictive role of these variables on academic causal attributions of students measured by the general scales of the Sydney Attribution Scale (SAS). The questionnaire was administered to 2.022 students (51.08% boys) from grades 7 to 10. The range of age was from 12 to 16 year-olds (M = 13.81; SD = 1.35). Results derived from analysis of variance and effect sizes (d index) revealed that boys attributed their success significantly more to its capacity, whereas girls attributed to the effort. Regarding the attributions of academic failure, the results indicated that boys attributed significantly more to the lack of effort than girls. Additionally, grade level differences were found between for the most of the causal attributions examined. Logistic regression analyses indicated that gender and grade were significant predictors of academic causal attributions, although these results varied for each of the SAS scales. The results are discussed in relation to the need to design intervention programs that take into account the sex and grade level.
Patrocinador/es: Este trabajo ha sido realizado a través del Proyecto SEJ 2004-07311/EDUC perteneciente al Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica del Ministerio de Ciencia e Innovación concedido al primer autor.
URI: http://hdl.handle.net/10045/33384
ISSN: 0120-0534
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0
Revisión científica: si
Versión del editor: http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/1151
Aparece en las colecciones:INV - Habilidades, Competencias e Instrucción - Artículos de Revistas
INV - SOCEDU - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnail2012_Ingles_etal_RevLatPsicol.pdf437,67 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons