Las venas del territorio cántabro. Estudio de la red caminera en la geografía histórica del paisaje

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/3312
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Las venas del territorio cántabro. Estudio de la red caminera en la geografía histórica del paisaje
Título alternativo: The roads of the Cantabrian territory. Study of the road network in the historical geography of the landscape
Autor/es: Ansola Fernández, Alberto
Palabras clave: Caminos | Paisaje | Geografía histórica | Cantabria | Roads | Landscape | Historical geography | Cantabrian region
Fecha de publicación: 2006
Editor: Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Geografía
Cita bibliográfica: ANSOLA FERNÁNDEZ, Alberto. "Las venas del territorio cántabro. Estudio de la red caminera en la geografía histórica del paisaje". Investigaciones geográficas. N. 40 (2006). ISSN 0213-4691, pp. 73-95
Resumen: El trabajo, integrado en una concepción de la geografía histórica del paisaje muy arraigada en la geografía clásica estadounidense, defiende el estudio de los caminos históricos en tanto que vías fundamentales de articulación, en tanto que líneas clave a la hora de conocer la estructura y evolución de los paisajes históricos. Para ello, siguiendo a los autores más relevantes dentro de la caminería histórica española, en primer lugar se pasa revista a las principales y más fructíferas fuentes empleadas en los estudios camineros, tanto documentales (escritas y gráficas), como arqueológicas (vestigios de caminos y de elementos asociados). Después, a modo de síntesis bibliográfica, se analiza el caso de la región de Cantabria a la luz de los trabajos de investigación realizados al respecto, y que han tendido a centrarse en tres épocas históricas (la romana, la medieval-postmedieval y los siglos XVIII y XIX). Por último, se concluye apostando por una ampliación de la escala de análisis, así como de las fuentes de estudio, para intentar llegar a los caminos más locales, los que han tendido a olvidar los estudios camineros regionales y, sin embargo, los que mayor interés tienen para la geografía histórica del paisaje tal cual se plantea aquí. | This paper, integrated in a conception of historical geography of landscape very stablished in the American classical geography, defends the works on historical roads like fundamental lines of territorial joint, like key lines to understand the structure and evolution of historical landscapes. In this respect, followed the more important authors in the Spanish historical roads, first the paper reviews the main and more productive sources employed in the works of historical roads, as documentary (written and graphic) as archaeological (relics of roads and related elements). After that, like bibliographical synthesis, it analyses the case of Cantabrian region in the light of research works in this respect, which have tended to centre on three historical periods (roman, medieval-postmedieval, and 18 th and 19 th centuries). Lastly, it finishes defending an increase of the scale of research, and in the same way as sources of work, to try to arrive at more local roads, the roads that regional works have tended to forget, and however the more important roads to the historical geography of landscape like this is planed here.
URI: http://hdl.handle.net/10045/3312 | http://dx.doi.org/10.14198/INGEO2006.40.04
ISSN: 0213-4691
DOI: 10.14198/INGEO2006.40.04
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: Este artículo ha sido digitalizado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com/index.jsp)
Aparece en las colecciones:Investigaciones Geográficas - Nº 40 (2006)

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailIG_40_04.pdf268,1 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.