Los inicios de la fortificación abaluartada en Alicante, la muralla de Carlos V

Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10045/26896
Información del item - Informació de l'item - Item information
Title: Los inicios de la fortificación abaluartada en Alicante, la muralla de Carlos V
Authors: González Avilés, Ángel Benigno
Research Group/s: Tecnología y Sostenibilidad en Arquitectura
Center, Department or Service: Universidad de Alicante. Departamento de Construcciones Arquitectónicas
Keywords: Fortificación | Alicante | Carlos V, Rey de España | Muralla
Knowledge Area: Construcciones Arquitectónicas
Issue Date: 2012
Publisher: Asociación Española de Amigos de los Castillos
Citation: GONZÁLEZ AVILÉS, Ángel Benigno. “Los inicios de la fortificación abaluartada en Alicante, la muralla de Carlos V”. Castillos de España. N. 167-170 (monográfico actas del IV Congreso de Castellología) (2012). ISSN 0008-7505, pp. 787-800
Abstract: Atendiendo a la descripción del ingeniero militar Sebastián Fernández de Medrano, hasta el primer tercio del siglo XVI Alicante carecía de un verdadero cinturón fortificado. Su defensa se limitaba a la muralla del siglo XIII que cerraba la vila nova. La preocupación por la costa de don Fernando de Aragón, duque de Calabria y virrey de Valencia, provocaría el inicio de nuevas obras y reformas en Alicante, Benidorm, Cullera y Peñíscola. En 1533, el emperador Carlos V mandaba a Joan de Cervelló a la costa de Valencia con la intención de aconsejar al duque de Calabria, capitán general de Valencia, en aspectos de guarda y defensa de las ciudades costeras. No se conserva documentación de archivo que contenga el proyecto que Cervelló redactó para las murallas de Alicante, "hu dells principal membres del Real Patrimoni, axi per la clitat del poble com del port", pero sin duda lo plantearía desde los mismos postulados que en Benidorm o Peñíscola. El nuevo recinto de Carlos V en Alicante se ejecutó según el nuevo arte de fortificar. Era imprescindible rebajar la altura para ofrecer un blanco menos abultado a las baterías enemigas. Además, se dotó de torreones circulares a las fortificaciones, mucho más bajos y anchos que los medievales, con el fin de alojar artillería y resistir el impacto artillero. La menor altura facilitaba la dirección de las bocas de fuego contra los asediantes. Para evitar ángulos muertos se construyeron cortinas planas de mayor longitud, engrosadas y terraplenadas para permitir el paso de la nueva artillería. La práctica castellana frente a los nuevos adelantos de la artillería, llevaba por primera vez a una respuesta arquitectónica que buscaba el mestizaje con los elementos tradicionales de defensa. El memorial del duque de Calabria y el estudio de memoriales posteriores nos permiten conocer el alcance de las obras ejecutadas, la artillería que alojaba, los problemas que presentó y las mejoras planteadas por Juan Bautista Antonelli, Antonio Pimentel y Luis Juan de Torres al primer recinto a la moderna en la historia de las fortificaciones abaluartadas de Alicante.
URI: http://hdl.handle.net/10045/26896
ISBN: 978-84-615-7594-7 (Impreso) | 978-84-615-8324-9 (CD-ROM)
ISSN: 0008-7505
Language: spa
Type: info:eu-repo/semantics/article
Peer Review: si
Appears in Collections:INV - TSA - Artículos de Revistas
INV - PLAYA - Artículos de Revistas

Files in This Item:
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ThumbnailINICIOS_DE_LA_FORTIFICACION_ABALUARTADA.pdf1,31 MBAdobe PDFOpen Preview


Items in RUA are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.