Caracterización de la piedra tosca (Casablanca, Marruecos)

Empreu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest ítem http://hdl.handle.net/10045/25768
Información del item - Informació de l'item - Item information
Títol: Caracterización de la piedra tosca (Casablanca, Marruecos)
Autors: Prado Govea, Raúl Hugo | Louis Cereceda, Miguel | García del Cura, María Ángeles | Benavente, David | Spairani-Berrio, Yolanda | Huesca Tortosa, José Antonio
Grups d'investigació o GITE: Grupo de Investigación en Restauración Arquitectónica de la Universidad de Alicante. GIRAUA-CICOP | Durabilidad de Materiales y Construcciones en Ingeniería y Arquitectura | Petrología Aplicada
Centre, Departament o Servei: Universidad de Alicante. Departamento de Construcciones Arquitectónicas | Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente
Paraules clau: Construcción | Materiales | Piedra natural
Àrees de coneixement: Construcciones Arquitectónicas | Petrología y Geoquímica
Data de publicació: d’octubre-2011
Resum: La piedra llamada Tosca en Alicante, aflora con características similares como playa fósil en numerosos puntos del litoral mediterráneo, denominándose en Baleares piedra de Marés, en Italia Tufo calcáreo y en Francia Mollase calcaire. Está formada por depósitos cuaternarios de arenas consolidadas del pleistoceno superior eutirreniense. Las rocas se formaron a partir de depósitos eólicos de arenas calcáreas, con restos de moluscos fósiles, como conchas y lamelibranquios, dando una serie de dunas litorales de espesor variable, posteriormente consolidadas con matriz calcárea. La utilización de piedra tosca en la arquitectura alicantina, especialmente en la Marina alta, es una tradición, remontándose a la época romana, en la que ya se explotaban las canteras de Xábia y Benissa hasta que se cerró su explotación por motivos ambientales. Entonces se trajo de les Illes Balears, hasta que también allí se ha prohibido la extracción de piedra. Por ello se ha comenzado a exportar de Casablanca (Marruecos) y en el presente trabajo se hace un análisis de los dos materiales que se exportan, comparándolos con los utilizados en la arquitectura de la Marina. Se han realizado los ensayos físicos que determinan las normas UNE (densidad, resistencia a flexión, compresión, desgaste e impacto, capilaridad, heladicidad…) y se han determinado las características de durabilidad, especialmente la resistencia a la cristalización por sales. También se ha empleado el aparato de ultrasonidos para comparar los resultados de densidad y resistencia mecánica. Para la caracterización petrográfica se ha empleado el microscopio petrográfico, el electrónico de barrido, el porosímetro de mercurio y la difracción de rayos X. De los análisis realizados se deduce que la Tosca de Benissa da resultados muy similares a la de Xávia. En cuanto a las piedras de Marruecos, la Tosca bahía es de mejor calidad aunque la Bahía roja es algo más resistente al impacto.
Descripció: Comunicación presentada en CONPAT 2011, XI Congreso Latinoamericano de Patología de la Construcción, Guatemala, octubre 2011.
URI: http://hdl.handle.net/10045/25768
Idioma: spa
Tipus: info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Drets: Se permite su uso y difusión nombrando a la fuente.
Revisió científica: no
Apareix a la col·lecció: INV - GIRAUA-CICOP - Comunicaciones a Congresos, Conferencias, etc.
INV - PETRA - Comunicaciones a Congresos, Conferencias, etc.
INV - DMCIA - Comunicaciones a Congresos, Conferencias, etc.

Arxius per aquest ítem:
Arxius per aquest ítem:
Arxiu Descripció Tamany Format  
Thumbnailcomunicconpat2011.pdf1,09 MBAdobe PDFObrir Vista prèvia


Tots els documents dipositats a RUA estan protegits per drets d'autors. Alguns drets reservats.