Desigualdades sociales en la asociación entre vivir en pareja/ estar casado y la salud entre trabajadores en España

Empreu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest ítem http://hdl.handle.net/10045/25507
Información del item - Informació de l'item - Item information
Títol: Desigualdades sociales en la asociación entre vivir en pareja/ estar casado y la salud entre trabajadores en España
Títol alternatiu: Social inequalities in the association between partner/marital status and health among workers in Spain
Autors: Artazcoz, Lucía
Paraules clau: Desigualdades sociales | Estado marital o de unión con una pareja | Salud | Trabajadores | Género
Àrees de coneixement: Medicina Preventiva y Salud Pública | Sociología
Data de publicació: de desembre-2011
Editor: Universidad de Alicante. Centro de Estudios sobre la Mujer
Citació bibliogràfica: ARTAZCOZ, Lucía. “Desigualdades sociales en la asociación entre vivir en pareja/ estar casado y la salud entre trabajadores en España”. Feminismo/s. N. 18 (dic. 2011). ISSN 1696-8166, pp. 301-308
Resum: Los objetivos de este estudio son examinar la asociación entre el estado marital o de unión con una pareja y varios temas de salud entre trabajadores y determinar si depende del género y la clase social ocupacional. La muestra estaba compuesta por todos los trabajadores de 21 a 64 años entrevistados en la Encuesta Nacional de Salud de 2006 (8563 hombres y 5881 mujeres). El estado marital o de unión con una pareja estaba compuesto por 7 categorías: casado/a y viviendo con su esposa/o (categoría de referencia), casado/a sin vivir con su esposa/o, cohabitando, soltero/a y viviendo con sus padres, soltero/a sin vivir con sus padres, separado/a – divorciado/a y viudo/a. Se analizaron 4 factores relacionados con la salud: salud auto-percibida, salud mental, consumo de fármacos psiquiátricos e hipertensión. Se utilizaron modelos de análisis de regresión logística múltiple estratificados por sexo y clase social. Las mujeres trabajadoras en ocupaciones manuales que cohabitaban reportaron con mayor frecuencia un estado de pobre salud auto-percibida, pobre salud mental, y consumo de fármacos psiquiátricos e hipertensión que las casadas que vivían con sus esposos. En este grupo, la prevalencia de pobre salud fue incluso mayor cuando se compara con las solteras. Entre los hombres trabajadores no manuales, ser casado y no vivir con la esposa se asoció con un pobre estado de salud auto-percibida, pobre salud mental e hipertensión. No se detectaron diferencias en salud entre ser casado y el resto de los estados marital o de unión con una pareja para las diferentes combinaciones de género y clase social e, incluso, algunos grupos de solteros reportaron mejor salud que los casados. Nuestros resultados muestran que no hay evidencia que ser casados y vivir con la esposa está inequívocamente relacionado con mayor salud entre los españoles trabajadores. Esto enfatiza la importancia de no solamente considerar el estado marital, si no el de convivencia en pareja, así como los roles de género, clase social, y contexto sociocultural en el análisis de la asociación entre las características familiares y la salud.
Descripció: Referencia del artículo comentado: ARTAZCOZ, Lucia; CORTÉS, Inmaculada; BORRELL, Carmen; ESCRIBÀ-AGÜIR, Vicenta y CASCANT Lorena. Social inequalities in the association between partner/marital status and health among workers in Spain. Soc Sci & Med 2011; 72: 600-607.
URI: http://hdl.handle.net/10045/25507 | http://dx.doi.org/10.14198/fem.2011.18.17
ISSN: 1696-8166 | 1989-9998 (Internet)
DOI: 10.14198/fem.2011.18.17
Idioma: spa
Tipus: info:eu-repo/semantics/review
Revisió científica: si
Apareix a la col·lecció: Feminismo/s - 2011, N. 18 - Salud pública desde la perspectiva de género: hitos e innovación

Arxius per aquest ítem:
Arxius per aquest ítem:
Arxiu Descripció Tamany Format  
ThumbnailFeminismos_18_17.pdf1,35 MBAdobe PDFObrir Vista prèvia


Tots els documents dipositats a RUA estan protegits per drets d'autors. Alguns drets reservats.