El mito de la conflictividad del mundo árabe: de la época colonial a las revueltas populares

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/22884
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: El mito de la conflictividad del mundo árabe: de la época colonial a las revueltas populares
Título alternativo: The Arab world and the myth of troublesomeness: from the colonial days to popular uprisings
Autor/es: Álvarez-Ossorio Alvariño, Ignacio
Grupo/s de investigación o GITE: Grupo de Investigación en Estudios Árabes e Islámicos Sharq Al-Andalus (SAA)
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Filologías Integradas
Palabras clave: Mundo árabe | Conflictos | Revueltas | Islam | Democracia | Arab World | Conflicts | Revolts | Democracy
Área/s de conocimiento: Estudios Árabes e Islámicos
Fecha de publicación: 2011
Editor: Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía
Cita bibliográfica: ÁLVAREZ-OSSORIO, Ignacio. “El mito de la conflictividad del mundo árabe: de la época colonial a las revueltas populares”. Investigaciones Geográficas. N. 55 (2011). ISSN 0213-4691, pp. 55-70
Resumen: Con demasiada frecuencia se suele describir al mundo árabe como conflictivo, dada la prolongación en el tiempo de conflictos, guerras y tensiones entre algunos de sus países. Se ha convertido en un lugar común recurrir al factor religioso para explicar dicha conflictividad, aludiendo a la existencia de una supuesta ‘excepción islámica’ según la cual los países árabes serían refractarios a la democracia y proclives al autoritarismo. En realidad, estos conflictos sólo son comprensibles si aplicamos consideraciones generales y universales ya que, como en el resto del mundo, suelen obedecer a razones de índole política, económica y/o social. | Too often the Arab world is described as controversial, given the length in time of some conflicts, wars and tensions among its countries. It has become a commonplace to use the religious factor to explain this situation, citing the existence of an alleged ‘Islamic exception’ according to which Arab countries would be refractory to democracy and prone to authoritarianism. Actually, these conflicts, like those in the rest of the world, can only be understood if we apply general and universal considerations of political, economic and / or social nature.
Patrocinador/es: Esta investigación se enmarca dentro del proyecto I+D del MICINN ‘Sociedad civil y contestación política en Oriente Medio: dinámicas internas y estrategias externas’ (CSO2009-11729).
URI: http://hdl.handle.net/10045/22884 | http://dx.doi.org/10.14198/INGEO2011.55.04
ISSN: 0213-4691 | 1989-9890 (Internet)
DOI: 10.14198/INGEO2011.55.04
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Revisión científica: si
Versión del editor: http://www.investigacionesgeograficas.com/
Aparece en las colecciones:Investigaciones Geográficas - Nº 55 (2011)
INV - GEPYD - Artículos de Revistas
INV - SAA - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailInvestigaciones_Geograficas_55_03.pdf310,64 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.