El higienismo ante la urban penalty y las causas del atraso sanitario español, 1881-1923

Empreu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest ítem http://hdl.handle.net/10045/20270
Información del item - Informació de l'item - Item information
Títol: El higienismo ante la urban penalty y las causas del atraso sanitario español, 1881-1923
Autors: Bernabeu-Mestre, Josep | Galiana-Sánchez, María Eugenia
Grups d'investigació o GITE: Grupo Balmis de Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia
Centre, Departament o Servei: Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia
Paraules clau: Higienismo | Urban penalty | Problema sanitario | España | Siglos XIX-XX
Àrees de coneixement: Historia de la Ciencia
Data de publicació: de setembre-2011
Resum: El trabajo analiza, en el contexto del “problema sanitario español” y en el marco sociopolítico y económico de la Restauración, el diagnóstico de los problemas de salud asociados a la urban penalty que llevaron a cabo los higienistas, las soluciones que se proponían para su resolución, y las razones que explicaban, en su opinión, el retraso con que se incorporó nuestro país al proceso de modernización sanitaria. En relación con los textos y las fuentes utilizadas, se han seleccionado testimonios que resultasen representativos del colectivo higienista, y con una proyección social relevante. Los resultados, además de mostrar la dimensión de estrategia política que mostró el higienismo y su soporte a un ambicioso programa de regeneración social, ponen de manifiesto, en primer lugar, la falta de información con la que tropezaban los higienistas para realizar sus diagnósticos de situación. En concreto, la ausencia de datos resultaba manifiesta en algunos de los fallos de mercado que más influían en la urban penalty: la situación higiénica y sanitaria de las viviendas y los problemas de la alimentación. En segundo lugar, hay que destacar, entre las principales deficiencias relacionadas con las infraestructuras higiénico-sanitarias de los espacios urbanos, las relacionadas con el ciclo del agua y la insalubridad de las viviendas. En tercer lugar, en relación con la alimentación y la nutrición, para los higienistas el hambre crónica era el principal problema de salud del proletariado urbano. Por último, en el capítulo de propuestas de reformas y soluciones para superar el atraso sanitario, junto a la demanda de un mayor intervencionismo estatal, a través de reformas legislativas encaminadas a redefinir las competencias sanitarias de las diferentes administraciones o desarrollar políticas preventivas y de salud pública, los higienistas proponían avanzar en la higiene de la habitación y en la resolución del problema “alimenticio”, tanto en su dimensión sanitaria, como económica y social.
Descripció: Comunicación presentada en el X Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica (AEHE), Carmona (Sevilla), 8-9 septiembre 2011.
Patrocinadors: Trabajo realizado en el marco de los proyectos: “La lucha contra la desnutrición en la España contemporánea y el contexto internacional (1874-1975)” (HAR2009-13504-C02-01), “La sanidad española en el contexto internacional. Conferencias sanitarias, Sociedad de Naciones y Organismos Internacionales (1851-1975)”. Proyecto Consolider del Ministerio de Educación y Ciencia [HUM 2006-06098], y el Programa Prometeo. Generalitat Valenciana (Referencia: Prometeo/2009/122).
URI: http://hdl.handle.net/10045/20270
Idioma: spa
Tipus: info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Revisió científica: si
Apareix a la col·lecció: INV - SALUD - Comunicaciones a Congresos, Conferencias, etc.
Institucional - IUIEG - Publicaciones
INV - BALMIS - Comunicaciones a Congresos, Conferencias, etc.

Arxius per aquest ítem:
Arxius per aquest ítem:
Arxiu Descripció Tamany Format  
ThumbnailBernabeu_Galiana_Higienismo.pdf512,25 kBAdobe PDFObrir Vista prèvia


Tots els documents dipositats a RUA estan protegits per drets d'autors. Alguns drets reservats.