Caracterización de la Cal de Marrakech. Técnica del Tadelakt

Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10045/139568
Información del item - Informació de l'item - Item information
Title: Caracterización de la Cal de Marrakech. Técnica del Tadelakt
Authors: Andreo Romero, Juan Pedro
Research Director: Prado Govea, Raúl Hugo
Center, Department or Service: Universidad de Alicante. Departamento de Construcciones Arquitectónicas
Keywords: Ensayos en laboratorio | Revestimiento tradicional | Revoco de cal | Bioconstrucción | Normativa UNE
Issue Date: 9-Jan-2024
Date of defense: 24-Nov-2023
Abstract: En este trabajo de investigación se determinan las propiedades químicas, físicas y mecánicas más representativas de la Cal de Marrakech mediante los siguientes ensayos en laboratorio: 1. Ensayos químicos —espectroscopia de energía dispersiva de rayos X, agua libre y pérdida por calcinación—. 2. Ensayos físicos —diámetro del escurrimiento, tamaño de partícula, densidad aparente, consistencia normal, tiempos de fraguado y reactividad—. 3. Ensayos mecánicos —resistencia a flexión, resistencia a compresión y resistencia a la adhesión—. Además, se realiza una comparativa entre los resultados de los diferentes ensayos de la Cal de Marrakech y los datos de la ficha técnica de la cal blanca EN 459-1 NHL 3,5 (Cales Pascual S.L., s. f.). Se observa que lo que la hace única respecto al resto de cales para la construcción elaboradas en Occidente es que, debido al proceso de calcinación incompleta en hornos tradicionales de leña, la Cal de Marrakech incorpora agregados naturales en su composición que actúan como árido, por lo que el material se amasa directamente con agua, sin adición de arena (El Amrani et al., 2018, p. 754). Sin embargo, se trata de un material que excede los valores característicos permitidos de tamaño de partícula y que presenta una deficiente resistencia a compresión, por lo que no cumple los requisitos establecidos en la norma UNE-EN 459-1 (2016) referente a las cales para la construcción. Por otra parte, se analiza y se aplica la técnica del Tadelakt —cuyo componente principal es la Cal de Marrakech—: se trata de un revestimiento tradicional originario de Marrakech (Marruecos) que presenta un acabado liso y brillante, que posee propiedades hidrófugas y que actúa como revestimiento protector de soportes situados en ambientes húmedos con condiciones extremas de calor y humedad elevada (Wolff, 2013, p. 1).
URI: http://hdl.handle.net/10045/139568
Language: spa
Type: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Rights: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Appears in Collections:Grado en Arquitectura Técnica - Proyectos Fin de Grado

Files in This Item:


Items in RUA are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.