El periodismo científico en el actual ecosistema digital: retos y alertas desde la perspectiva de los profesionales chilenos

Empreu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest ítem http://hdl.handle.net/10045/139295
Información del item - Informació de l'item - Item information
Títol: El periodismo científico en el actual ecosistema digital: retos y alertas desde la perspectiva de los profesionales chilenos
Títol alternatiu: Science journalism in the current digital ecosystem: challenges and alerts from the perspective of Chilean professionals
Autors: Martin-Neira, Juan-Ignacio | Trillo-Domínguez, Magdalena | Olvera-Lobo, María Dolores
Paraules clau: Comunicación de la ciencia | Nuevos medios | Perfiles periodísticos | Periodismo científico | Periodismo digital | Redes sociales | Science communication | New media | Journalistic profiles | Science journalism | Digital journalism | Social media
Data de publicació: 2024
Editor: Universidad de Alicante. Grupo de Investigación Comunicación y Públicos Específicos (COMPUBES)
Citació bibliogràfica: Revista Mediterránea de Comunicación. 2024, 15(1): 39-59. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.25346
Resum: El periodismo científico se encuentra en un constante proceso de digitalización, por lo que se hace necesario contar con análisis que permita entender la realidad actual de la disciplina y estar atentos a las tendencias y dificultades futuras. Ante el hecho de que la consideración que se le presta al periodismo científico en América Latina no es uniforme entre las diferentes regiones, el presente estudio persigue determinar cómo los periodistas científicos de Chile están desempeñándose en el nuevo escenario digital. Por medio de la técnica de “bola de nieve”, se difundió una encuesta con preguntas asociadas al ejercicio profesional, las cuales permiten evaluar la labor de la disciplina en el país. Los 42 periodistas participantes destacaron la importancia de usar adecuadamente el lenguaje científico y saber utilizar de forma apropiada las redes sociales para comunicarse con las audiencias. Además, alertaron sobre el desafío que se le presenta al periodismo científico local para enfrentar las desinformaciones que se comparten en el entorno digital, así como la constante especialización en contenidos y el empleo cualificado de tecnologías que deben desarrollar los profesionales en la materia. Esta investigación pone de manifiesto la necesidad de que los periodistas tengan una mayor versatilidad y conocimiento de los nuevos canales por los que se informan los públicos y así aprovechar el auge actual del consumo de noticias de ciencia por parte de la sociedad. | Science journalism is in an ongoing process of digitisation, so it is necessary to have analyses that allow understanding of the current reality of the discipline and awareness of future trends and difficulties. Due to the fact that the consideration given to science journalism in Latin America is not uniform across the different regions, this study seeks to determine how science journalists in Chile are performing in the new digital scenario. By using the “snowball” technique, a survey was disseminated with questions associated with professional practice, which enable evaluation of the work of the discipline in the country. The 42 participating journalists highlighted the importance of using scientific language appropriately and the use of social networks to communicate with audiences. They also warned about the challenge encountered by local science journalism in facing the misinformation that is shared in the digital environment, as well as the ongoing specialisation in content and the qualified use of technologies that professionals in the field must develop. This research reveals the need for journalists to have greater versatility and knowledge of the new channels through which the public is informed, and thereby take advantage of the current boom in the consumption of science news by citizens.
Patrocinadors: La investigación fue financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)/ Subdirección de Capital Humano / Becas Chile de Doctorado en el Extranjero, en la convocatoria del 2020 con código de referencia 72210109. Además del apoyo y financiamiento del Grupo HUM-466 y el Departamento de Información y Comunicación de la Universidad de Granada.
URI: http://hdl.handle.net/10045/139295
ISSN: 1989-872X
DOI: 10.14198/MEDCOM.25346
Idioma: spa | eng
Tipus: info:eu-repo/semantics/article
Drets: © 2024 Juan-Ignacio Martin-Neira, Magdalena Trillo-Domínguez, María-Dolores Olvera-Lobo. Distribuido bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0
Revisió científica: si
Versió de l'editor: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.25346
Apareix a la col·lecció: Revista Mediterránea de Comunicación - 2024, Vol. 15, N. 1

Arxius per aquest ítem:
Arxius per aquest ítem:
Arxiu Descripció Tamany Format  
ThumbnailReMedCom_15_01_04_ES.pdfEspañol1,64 MBAdobe PDFObrir Vista prèvia
ReMedCom_15_01_04_BdD.xlsx91,71 kBMicrosoft Office Excel 2007 workbookObrir
ThumbnailReMedCom_15_01_04_EN.pdfEnglish978,99 kBAdobe PDFObrir Vista prèvia


Tots els documents dipositats a RUA estan protegits per drets d'autors. Alguns drets reservats.