Repoblación agraria secular y colonización de posguerra: la Colonia de Aguas Vivas en Alzira, Valencia

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/129559
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Repoblación agraria secular y colonización de posguerra: la Colonia de Aguas Vivas en Alzira, Valencia
Título alternativo: Secular agrarian resettlement and Spanish post-war colonization: The Colonia of Aguas Vivas in Alzira, Valencia
Autor/es: Gómez-Gil, Antonio | García Doménech, Sergio
Grupo/s de investigación o GITE: Pensamiento Gráfico y Narrativa Arquitectónica (PenGraNA)
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos
Palabras clave: Repoblación | Colonización | Agrarismo | Vernaculismo | Resettlement | Colonization | Agrarianism | Vernacularism
Fecha de publicación: 23-sep-2020
Editor: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (España)
Cita bibliográfica: Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. 2020, 52(205): 545-558. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.205.07
Resumen: Desde mediados del siglo XIX, España intentaba recuperar las zonas rurales despobladas para su desarrollo demográfico y agropecuario. Una continua evolución legislativa, mediante sucesivas disposiciones reguladoras, intentaría aportar soluciones desde un enfoque normativo. Tras la Guerra Civil, se propondrían modelos de colonización que contaran con dotaciones productivas y otros equipamientos a fin de reestructurar el medio rural y evitar su despoblación. En este contexto surgiría la Colonia de Aguas Vivas en Alzira, Valencia, un asentamiento agropecuario desarrollado en torno a un hospital antituberculoso. Como principal conclusión, aunque esta actuación comparte algunas de las características propias de otros poblados de colonización, presenta unas particularidades promotoras, funcionales, urbanísticas, arquitectónicas y estilísticas que informan su necesaria puesta en valor. | Since the mid-nineteenth century, Spain was trying to recover the depopulated rural areas for their demographic and agricultural development. A continuous legislative evolution, through successive regulatory provisions, would try to provide solutions from a normative approach. After the Spanish Civil War, colonization models would be proposed that would have productive endowments and other equipment in order to restructure the rural environment and avoid its depopulation. In this context, would appear the Colonia de Aguas Vivas in Alzira, Valencia, an agricultural settlement developed around an antituberculous hospital. As a main conclusion, although this work shares some of the characteristics of other colonization settlements, it has promotive, functional, urbanistic, architectural and stylistic particularities that advise its necessary appreciation.
URI: http://hdl.handle.net/10045/129559
ISSN: 1133-4762 | 2659-3254 (Internet)
DOI: 10.37230/CyTET.2020.205.07
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.205.07
Aparece en las colecciones:INV - AIRASM - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailGomez-Gil_Garcia-Domenech_2020_CyTET.pdf1,31 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons