Ser y Estar. Les Pieds-Noirs d’Alicante et de sa région, d’une rive à l’autre de la Méditerranée (1962-années 2000)

Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10045/129031
Información del item - Informació de l'item - Item information
Title: Ser y Estar. Les Pieds-Noirs d’Alicante et de sa région, d’une rive à l’autre de la Méditerranée (1962-années 2000)
Authors: Domínguez Villaverde, Mariana
Research Director: La Parra López, Emilio | Renaudet, Isabelle
Center, Department or Service: Universidad de Alicante. Departamento de Humanidades Contemporáneas
Keywords: Pieds-Noirs | Alicante | Migraciones | Identidad | Memoria
Knowledge Area: Historia Contemporánea
Date Created: 2019
Issue Date: 2019
Date of defense: 2-Dec-2019
Publisher: Universidad de Alicante
Abstract: El título de la tesis refleja el cuestionamiento que guía nuestra investigación, articulado en torno a las diferentes maneras de estar en el mundo de los Pieds-Noirs refugiados en Alicante y en su provincia a partir de 1962. El uso del verbo ser se refiere a una supuesta identidad pied-noir que es explorada desde el prisma de la memoria y de la narración que la comunidad construye sobre ella misma. El del verbo Estar, se refiere a una presencia en el espacio y en el tiempo, que nos conduce a estudiar las formas de inscripción del grupo en el territorio, particularmente en relación con lo político. Esta tesis explora esas dos maneras de estar, poniendo en relación las dos orillas del mediterráneo, la de los “orígenes” (Argelia) y aquella en la que los Pieds-Noirs se refugian en 1962, exilio que representa una forma de retorno al país natal, ya que muchos Pieds-Noirs eran originarios de la región de Alicante o del Levante español. Esta perspectiva se prolonga teniendo en cuenta el Hacer o Actuar, con el objetivo de estudiar las formas de implantación de la comunidad en el tejido económico de la ciudad y de la provincia, y su rol como actores sociales. La visibilidad de los Pieds-Noirs en la ciudad se percibe a través de un cierto número de objetos (asociaciones culturales) y lugares (el Liceo francés de Alicante) que son signos de una integración exitosa. Nuestra hipótesis es que esos objetos y lugares no son que la parte visible de una presencia mucho más rica que este trabajo pretende desvelar.
URI: http://hdl.handle.net/10045/129031
Language: fra
Type: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Rights: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Appears in Collections: Doctoral theses



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons