Uso de la filfa, la mala ciencia y la pseudociencia como material docente. Una experiencia multidisciplinar

Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10045/128639
Información del item - Informació de l'item - Item information
Title: Uso de la filfa, la mala ciencia y la pseudociencia como material docente. Una experiencia multidisciplinar
Authors: Formigós Bolea, Juan Antonio | Palmero, Mercedes | Santos, Wilson C. | Rubešová, Štěpánka | Cano-González, Néstor | Zaragoza Castelló, María Gloria | Dubová, Veronika
Research Group/s: Neurobiología del Sistema Visual y Terapia de Enfermedades Neurodegenerativas (NEUROVIS) | Genética Humana y de Mamíferos (GHM)
Center, Department or Service: Universidad de Alicante. Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía
Keywords: Mala ciencia | Fake news | Innovación docente
Issue Date: 2022
Editors: Universidad de Alicante. Instituto de Ciencias de la Educación
Citation: Formigós-Bolea, Juan Antonio, et al. "Uso de la filfa, la mala ciencia y la pseudociencia como material docente. Una experiencia multidisciplinar". En: Satorre Cuerda, Rosana (coord.). Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2022 = Xarxes d'investigació i innovació en docència universitària. Volum 2022. Alacant: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant, 2022. ISBN 978-84-09-39082-3, pp. 83-96
Abstract: La “mala ciencia” es una ciencia sesgada que distorsiona la realidad deliberadamente. En este trabajo se pretende comprobar el posible uso didáctico de la mala ciencia, las filfas (fake-news) y las pseudociencias para: (1) transmitir conocimiento científico, (2) ejercitar la lectura crítica en inglés y (3) fomentar el espíritu crítico. Participa en el proyecto profesorado de inglés y de farmacología (1) de la Universidad de Alicante, (2) de la Universidade Federal Fluminense (Niterói, Rio de Janeiro, Brasil) y (3) la Univerzita Hradec Králové (República Checa). El trabajo consistió en analizar con los/las estudiantes (de inglés y de Farmacología) una publicación antivacunas escrita en inglés. Después, se invitó a los estudiantes a contestar un cuestionario. Los resultados (N=278) apuntan a que la experiencia ha gustado al 66,43% y que solo el 5,78% ha discrepado del modelo. De hecho, al 69,43% le gustaría repetir la experiencia este curso. A los estudiantes de Farmacología les gustaría recibir más formación sobre mala ciencia (88,99%). A los estudiantes de inglés les ha gustado la inclusión de contenido científico en sus clases (71,01%) y específicamente de la mala ciencia (55,62%). Los resultados, aunque limitados por apoyarse en una sola experiencia, con siete grupos de alumnos de dos países, apuntan a que la mala ciencia, las fake news y las pseudociencias se pueden utilizar como recurso didáctico.
Sponsor: El presente trabajo ha contado con una ayuda del Programa de Redes de investigación en docencia universitaria del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante (convocatoria 2021-22). Ref.: 5501.
URI: http://hdl.handle.net/10045/128639
ISBN: 978-84-09-39082-3
Language: spa
Tipe: info:eu-repo/semantics/bookPart
Rights: © De l’edició: Rosana Satorre Cuerda (Coord.), Asunción Menargues Marcilla, Rocío Díez Ros & Neus Pellín Buades (Eds.); del text: les autores i autors; d’aquesta edició: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant
Publisher version: http://hdl.handle.net/10045/128623
Appears in Collections:Docencia - Redes ICE - Capítulos de Libros
INV - NEUROVIS - Capítulos de Libros

Files in This Item:
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ThumbnailRedes-Investigacion-Innovacion-Docencia-Universitaria-2022-07.pdf7 MBAdobe PDFOpen Preview


Items in RUA are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.