Estimación de los sobrecostes producidos por las alternativas para paliar el déficit mediante el bombeo de agua desalinizada en la Demarcación del Segura

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/127150
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Estimación de los sobrecostes producidos por las alternativas para paliar el déficit mediante el bombeo de agua desalinizada en la Demarcación del Segura
Autor/es: Redondo Orts, José Alberto | Melgarejo, Joaquín | Fernández-Aracil, Patricia
Grupo/s de investigación o GITE: Recursos Hídricos y Desarrollo Sostenible | Historia e Instituciones Económicas (HIE)
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Económico Aplicado | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales
Palabras clave: Demarcación Hidrográfica del Segura | Agua desalinizada | Déficit hídrico | Sobrecostes
Fecha de publicación: 2022
Editor: Universitat d'Alacant
Cita bibliográfica: Redondo Orts, José Alberto; Melgarejo Moreno, Joaquín; Fernández Aracil, Patricia. “Estimación de los sobrecostes producidos por las alternativas para paliar el déficit mediante el bombeo de agua desalinizada en la Demarcación del Segura”. En: Melgarejo Moreno, Joaquín; López Ortiz, Mª Inmaculada; Fernández Aracil, Patricia. Agua, energía y medio ambiente. Alacant: Universitat d’Alacant, 2022. ISBN 978-84-1302-184-3, pp. 1045-1055
Resumen: La Demarcación Hidrográfica del Segura (DHS), situada en el sureste de España, cuenta con una de las pluviometrías más bajas de Europa, lo que la sitúa en una situación deficitaria estructural que requiere una optimización en el uso de los recursos naturales y una movilización de recursos no convencionales que permitan cumplir la atención de las demandas, principalmente el abastecimiento y regadío. Este déficit ha sido identificado en los últimos ciclos de planificación principalmente en las zonas regables del trasvase Tajo-Segura (TTS) y se han planteado actuaciones que permitan reducirlo, basadas principalmente en la movilización de recursos desalinizados. La movilización de estos recursos requiere la ampliación de las principales instalaciones de desalinización y una revisión de la infraestructura de actual de distribución que permita la movilización de los mismos a zonas alejadas de la costa, lo que implicaría unos sobrecostes al ya elevado precio del agua desalinizada.
Patrocinador/es: Este trabajo ha sido parcialmente financiado por la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante-Diputación de Alicante, por el Instituto Universitario del Agua y de las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante y por el CDTI, a través del proyecto “Sostenibilidad, agua y agricultura en el siglo XXI, SOS-AGUA-XXI” del CDTI (Misiones Ciencia e Innovación 2021, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, NextGenerationEU).
URI: http://hdl.handle.net/10045/127150
ISBN: 978-84-1302-184-3
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/bookPart
Derechos: © los autores, 2022; de esta edición: Universitat d’Alacant
Revisión científica: si
Versión del editor: http://hdl.handle.net/10045/126904
Aparece en las colecciones:INV - Recursos Hídricos y Desarrollo Sostenible - Capítulos de Libros
INV - Historia e Instituciones Económicas - Capítulos de Libros

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailRedondo-Orts_etal_Agua-Energia-y-Medio-Ambiente-2022.pdf1,1 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.