Efectos de las características de las ciudades occidentales contemporáneas sobre la avifauna urbana

Empreu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest ítem http://hdl.handle.net/10045/123408
Información del item - Informació de l'item - Item information
Títol: Efectos de las características de las ciudades occidentales contemporáneas sobre la avifauna urbana
Títol alternatiu: Effects of the features of contemporary occidental cities on urban avifauna
Autors: Bernat-Ponce, Edgar | Gil-Delgado Alberti, José Antonio | López Iborra, Germán M.
Grups d'investigació o GITE: Ecología y Conservación de Poblaciones y Comunidades Animales (ECPCA)
Centre, Departament o Servei: Universidad de Alicante. Departamento de Ecología | Universidad de Alicante. Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio "Ramón Margalef"
Paraules clau: Área urbana | Aves | Contaminación | Declive | Infraestructura verde | Urbanización | Urban area | Birds | Pollution | Decline | Green infrastructure | Urbanization
Àrees de coneixement: Ecología
Data de publicació: 2022
Editor: Asociación Española de Ecología Terrestre
Citació bibliogràfica: Ecosistemas. 2022, 31(1): 2158. https://doi.org/10.7818/ECOS.2158
Resum: Desde los primeros asentamientos humanos permanentes del Holoceno, hace 10 000 años, hasta las ciudades contemporáneas, las aves han cohabitado con los seres humanos. En las últimas décadas la urbanización ha crecido exponencialmente en el planeta y, en 2030, más del 60% de la población mundial vivirá en zonas urbanas. En función de su tolerancia a la urbanización las aves se clasifican en tres categorías: evitadoras, adaptadoras o explotadoras urbanas. Las ciudades occidentales contemporáneas atraen a las aves por la presencia de recursos tróficos abundantes y predecibles, la reducción en la diversidad de depredadores o la provisión de estructuras donde ubicar los nidos, entre otras. Sin embargo, la urbanización es uno de los mayores problemas actuales para la biodiversidad y el modelo de ciudad contemporánea puede dejar de ser atractivo para las aves e incluso causar el declive a ciertas especies ligadas a medios urbanos. Algunas razones que explican este proceso son: la gestión urbana y la pérdida de zonas verdes, la contaminación, la comida antropogénica y las nuevas tendencias arquitectónicas. Un cambio en el modelo de ciudad contemporánea que proteja la biodiversidad, aunque es un reto difícil, es posible siguiendo ejemplos como el de la infraestructura verde y sostenibilidad ambiental de la ciudad de Vitoria-Gasteiz (España). | Since the first permanent human settlements in the Holocene, 10 000 years ago, until contemporary cities birds have cohabited with humans. In the last decades, urbanization has grown exponentially on the planet and in 2030 the 60% of the world population will live in urban areas. Based on their urbanization tolerance birds are classified into three categories: urban avoiders, adapters, or exploiters. Current occidental cities attract birds due to the presence of abundant and predictable trophic resources, reduction of predators’ diversity, or the existence of nesting places, among other factors. However, urbanization is nowadays one of the greatest problems for biodiversity and the model of a contemporary city may become unattractive to birds and indeed some urban species are declining in the present. Some reasons that explain this process are loss of green areas, pollution, changes in abundance and composition of trophic resources, and new building trends. Changing the model of a contemporary city to protect biodiversity is a difficult challenge but it is possible and there exist inspiring experiences like the green infrastructure of the city of Vitoria-Gasteiz (Spain).
Patrocinadors: Generalitat Valenciana y el Fondo Social Europeo (subvención predoctoral de E. Bernat-Ponce ACIF/2018/015).
URI: http://hdl.handle.net/10045/123408
ISSN: 1697-2473
DOI: 10.7818/ECOS.2158
Idioma: spa
Tipus: info:eu-repo/semantics/article
Drets: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0
Revisió científica: si
Versió de l'editor: https://doi.org/10.7818/ECOS.2158
Apareix a la col·lecció: INV - ECPCA - Artículos de Revistas

Arxius per aquest ítem:
Arxius per aquest ítem:
Arxiu Descripció Tamany Format  
ThumbnailBernat-Ponce_etal_2022_Ecosistemas.pdf3,53 MBAdobe PDFObrir Vista prèvia


Aquest ítem està subjecte a una llicència de Creative Commons Llicència Creative Commons Creative Commons