Fuertemente atados: Adverbios intensificadores en -mente y colocaciones en castellano medieval

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/122140
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Fuertemente atados: Adverbios intensificadores en -mente y colocaciones en castellano medieval
Título alternativo: “Strongly tied”: Intensive adverbs in -mente and collocations in medieval Spanish
Autor/es: García Pérez, Rafael
Palabras clave: Español medieval | Colocaciones | Intensificadores | Fraseología | Adverbios en -mente | Medieval Spanish | Collocations | Intensity | Phraseology | Spanish adverbs in -mente
Área/s de conocimiento: Lengua Española | Lingüística General
Fecha de publicación: 2022
Editor: Universidad de Alicante. Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura
Cita bibliográfica: ELUA. Estudios de Lingüística. 2022, 37: 273-292. https://doi.org/10.14198/ELUA.20298
Resumen: Este artículo se centra en las estructuras colocacionales formadas por los adverbios en -mente con valor intensivo del español medieval. Se parte, para ello, del concepto de colocación planteado por la Lexicología Explicativa y Combinatoria. Los datos obtenidos y los ejemplos citados proceden del vaciado sistemático de los corpus CORDE (Corpus diacrónico del español, RAE) y CDH (Corpus del Nuevo diccionario histórico del español) para las estructuras que constituyen nuestro objeto de estudio. Se especifican y comentan todos los segundos términos de la comparación encontrados según criterios de frecuencia y dispersión. Se constata que las colocaciones en que se integran los adverbios intensificadores incluyen, sobre todo, núcleos verbales. Es posible que también existieran colocaciones con adjetivos no participiales e incluso otros adverbios, pero los corpus no arrojan testimonios (solo cabe rastrear algunos ejemplos aislados de combinaciones con ciertos adjetivos), quizá porque en esta época se hallan en las primeras etapas de su desarrollo (probablemente a partir de una estructura primaria de adverbio + participio), o quizá también, en parte, porque los textos conservados son aún escasos y no totalmente representativos. Se pone de manifiesto la existencia de algunas colocaciones de gran éxito (llorar / combatir / herir fuertemente; herir fieramente; desamar mortalmente; pagar enteramente) y otras menos extendidas pero ya asentadas en el uso (conocer enteramente, destruir totalmente…). Los adverbios intensificadores más extendidos que dan lugar a un mayor número de colocaciones y desde más temprano son fuertemente y fieramente para los que encontramos, ya en el siglo XIII, si no antes, solidaridades léxicas muy relevantes que se van ampliando a medida que avanza la Edad Media. Las colocaciones con otros adverbios intensificadores (exceptuando altamente) se desarrollan solo a partir del siglo XIV y, sobre todo, en el siglo XV, lo que hemos de interpretar como una consecuencia de la integración progresiva de este tipo de adverbios en el discurso. En algunos casos, ello supuso un desequilibrio entre estos adverbios y sus posibles variantes de colocación, constituidas por formas cortas o locuciones adverbiales, de las que también se da cuenta en este trabajo. Los datos aportados a lo largo del artículo permiten apreciar cómo empieza a construirse uno de los paradigmas colocacionales más interesantes de nuestra lengua. | This paper is focused on collocational structures of Medieval Spanish formed by intensive adverbs in -mente of Medieval Spanish. The concept of collocation used in this paper is based on the same concept developed within the Explanatory and Combinatorial Lexicology. The data and the examples which contain the above-mentioned comparative structures are taken from the corpus CORDE (Corpus diacrónico del español, RAE) and CDH (Corpus del Nuevo diccionario histórico del español). All the second terms of this type of comparison are specified and discussed, following frequency and dispersion criteria. It is found that collocations formed with the intensive adverbs include, above all, verbal nuclei. It is possible that collocations formed with non-participial adjectives and even other adverbs exist, but the corpora do not provide evidence (only some isolated examples of adverbial collocations with adjectives can be traced), probably because they were at the first steps of their development (from a primary structure of adverb + participle) or probably because the preserved texts are still scarce and not fully representative. Some successful collocations are identified (llorar / combatir / herir fuertemente; herir fieramente; desamar mortalmente; pagar enteramente) and other ones less widespread, but already established in usage (conocer enteramente, destruir totalmente…). The most widespread intensive adverbs that gave rise to the greatest number of collocations and from the earliest centuries are fuertemente and fieramente. They became part, already in the thirteenth century, if not before, of relevant lexical solidarities that increased as the Middle Ages progressed. Collocations with other intensive adverbs (except altamente) flourished only from the fourteenth century onwards and, especially, during the fifteenth century. This fact can be interpreted as a consequence of the progressive integration of this type of adverbs into the language. In some cases, this led to an imbalance between these adverbs and their possible collocational variants (the short forms of these same adverbs or some adverbial phrases), which are also taken into consideration in this work. The data provided throughout this paper show how one of the most interesting collocational paradigms of Spanish language began to be built.
URI: http://hdl.handle.net/10045/122140
ISSN: 0212-7636 | 2171-6692 (Internet)
DOI: 10.14198/ELUA.20298
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: © 2022 Rafael García Pérez. Este trabajo está sujeto a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0)
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.14198/ELUA.20298
Aparece en las colecciones:ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante - 2022, N. 37

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailELUA_37_12.pdf300,77 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons