Color y luz en Ciudad Abierta. La apropiación espacial de la extensión territorial

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/121380
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Color y luz en Ciudad Abierta. La apropiación espacial de la extensión territorial
Título alternativo: Colour and light in Open City. The spatial appropriation of territorial extension
Autor/es: Danés Grases, Daniel | Pizarro Juanas, María José | Ibáñez Montoya, Joaquín | Marcano Requena, Frank
Palabras clave: Ciudad Abierta | Color | Escuela de Arquitectura y Diseño de Valparaiso | Open City | Colour | School of Architecture and Design of Valparaíso
Área/s de conocimiento: Expresión Gráfica Arquitectónica | Composición Arquitectónica | Proyectos Arquitectónicos
Fecha de publicación: ene-2022
Editor: Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos
Cita bibliográfica: [I2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio. 2022, 10(1): 53-81. https://doi.org/10.14198/I2.19791
Resumen: El estado de arte del color en la Escuela de Arquitectura y Diseño de Valparaíso no ha sido reconocido. Desde su fundación se analiza el fenómeno cromático en sus proyectos como un hecho experimentable de la acción de la luz sobre la arquitectura. Su aprendizaje se realiza a través de técnicas innovadoras que se resumen en una matriz analítica de doble entrada relacionando modelos de enseñanza con finalidades cromáticas. La cuestión del color y la luz en Ciudad Abierta tiene la cobertura que merece como laboratorio de ensayo que es. El sentido de ser americano en la Escuela de Valparaíso está asimilado a la noción de punto estaca como un modo original de habitar un continente, donde lo cromático alcanza su espacio construido. La conciencia de americanidad se concentra en un horizonte vertical, expresado por la interacción de la luz y el espacio en atmósferas coloreadas que visibilizan la diversidad y complejidad de un territorio. A partir de límites lumínicos -cuyos colores están en una luz plena de atributos- se construye una lugaridad que identifica lo particular de cada lugar. El objetivo de esta inmersión sensorial es desvelar los componentes básicos de los efectos del color sobre un espacio visibilizado como luz con naturaleza continental. La arquitectura se reinventa en espacios lumínicos ecológicamente coloreados como una lectura sintética y cultural de un sitio. La pedagógica innovadora de la Escuela de Valparaíso experimenta con el uso de la luz y el color como eje estructural de la materialización de la extensión del territorio mediante una enseñanza lúdica de la arquitectura. Su metodología toma carácter universal y categoría estética en una constante interrogación poética sobre la condición continental americana. Los colores lumínicos que construyen horizontes en el marco arquitectónico, y la presencia corporal que se vincula a través del juego y la palabra con la creación del lugar, son parte de la respuesta que contribuye a renovar un espíritu innovador predispuesto para el proyecto arquitectónico. | The use of colour at the Valparaíso School of Architecture and Design constitutes a state of the art that has hitherto not been recognised. Since its foundation, the chromatic phenomenon that can be found in the School’s projects has been analysed as an experienceable action of light on architecture. It is taught through innovative techniques that are summarised in a double-entry analytical matrix linking teaching models to chromatic purposes. The issue of colour and light in the Open City has the publicity it deserves as the test laboratory that it is. The sense of being American in the Valparaíso School is assimilated to the notion of the stake point as an original way of inhabiting a continent, where the chromatic reaches its built space. The consciousness of Americanity is concentrated on a vertical horizon, expressed by the interaction of light and space in coloured atmospheres that make a territory’s diversity and complexity visible. A place is built using light limits, whose colours are in a light full of attributes, thus determining the particular nature of each place. The objective of this sensory immersion is to reveal the basic components of the effects of colour on a space made visible as light of a continental nature. Architecture reinvents itself in ecologically coloured light-filled spaces as a concise and cultural reading of a site. The Valparaíso School’s innovative pedagogical approach performs experiments using light and colour as the structural axis of the materialisation of the territory’s extension. It thus teaches architectures in a playful manner. The methodology is of a universal nature and its aesthetics represent a constant poetic questioning regarding the condition of the American continent. The colours of the light enable building horizons in the architectural framework. These colours, together with bodily presence, linked to the creation of the place through play and words, partly contribute to the renewal of an innovative spirit predisposed to the architectural project.
URI: http://hdl.handle.net/10045/121380
ISSN: 2341-0515
DOI: 10.14198/I2.19791
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: © 2022 Daniel Danés Grases, María José Pizarro Juanas, Joaquín Ibáñez Montoya, Frank Marcano Requena. Este trabajo se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0): https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.14198/I2.19791
Aparece en las colecciones:[I2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio - 2022, Vol. 10, No. 1

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailI2_2022_10-1_04.pdf2,01 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons