Custodia compartida y cambio social. La construcción social de la custodia compartida

Empreu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest ítem http://hdl.handle.net/10045/113648
Información del item - Informació de l'item - Item information
Títol: Custodia compartida y cambio social. La construcción social de la custodia compartida
Autors: Alcázar, Rafael
Director de la investigació: Ruiz-Callado, Raúl
Centre, Departament o Servei: Universidad de Alicante. Departamento de Sociología I
Paraules clau: Custodia compartida | Cambio social | Criterios de atribución | Arraigo familiar | Preferencias infantiles
Àrees de coneixement: Sociología
Data de creació: 2020
Data de publicació: 2020
Data de lectura: 20-de novembre-2020
Editor: Universidad de Alicante
Resum: La tesis es el producto de un proyecto de investigación en el que se ha analizado el asunto de la custodia compartida desde un enfoque sociológico práctico. Pretende así entender el término custodia compartida concebido como una construcción social en proceso de cambio. Se detiene en el estudio de los criterios de atribución de la misma que reflejan el consenso social en torno a una cuestión muy ideologizada, y se extrae un perfil de las familias con dicha custodia. Una vez conocidos los factores, se indaga la relación entre dos de estos factores: las preferencias infantiles y el arraigo familiar y su relación con la custodia compartida. Los detallados y fehacientes resultados refuerzan la evidencia de que un divorcio con violencia, con un alto nivel de conflicto familiar y con escasa cooperación entre los progenitores no cumple los criterios de atribución que la legislación establece para que la custodia compartida sea atribuida por el tribunal. Es, a su vez, el peor modelo de divorcio posible, como así es valorado por la población española en general. Los resultados constatan un aumento de los porcentajes de custodia compartida que, de modo lento y progresivo, muestran una deriva de cambio social tendente hacia la equiparación de los porcentajes de custodia materna y custodia compartida. La modalidad de custodia paterna sigue siendo una práctica residual, que se atribuye solo cuando no es posible alguna de las dos alternativas preferentes: materna y compartida. Por otra parte, se diseñó un Cuestionario de Arraigo Familiar (CAF) que fue sometido a pruebas de fiabilidad y validez, verificando su adecuado nivel de consistencia interna. Asimismo, se observó que las preferencias infantiles dependen del tipo de custodia y éstas varían más en función del sexo de los menores que de la edad. Abordar el fenómeno de la custodia compartida nos sitúa ante un fenómeno de carácter estructural, de gran complejidad, que exige un enfoque multidisciplinar. Esta tesis doctoral aporta una perspectiva sociológica al análisis de la custodia compartida. Ofrece un modelo teórico que permite comprender el significado y la evolución del término custodia compartida construido socialmente. Desde un punto de vista empírico, se han elaborado herramientas, dotadas de rigor metodológico y calidad científica, que pueden servir a los expertos en la evaluación de la custodia compartida. Esta tesis pretende demostrar la utilidad del análisis sociológico en la nueva configuración de los institutos de medicina legal y ciencias forenses, ofreciendo también información útil para el personal experto o especialista en la elaboración de sus informes.
URI: http://hdl.handle.net/10045/113648
Idioma: spa
Tipus: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Drets: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Apareix a la col·lecció: Tesis doctorals

Arxius per aquest ítem:
Arxius per aquest ítem:
Arxiu Descripció Tamany Format  
Thumbnailtesis_doctoral_rafael_alcazar_ruiz.pdf9,45 MBAdobe PDFObrir Vista prèvia


Aquest ítem està subjecte a una llicència de Creative Commons Llicència Creative Commons Creative Commons