Estudio de la ecología de Pinna nobilis (Linnaeus, 1758) en la Comunidad Valenciana y evaluación del evento de mortalidad masiva

Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10045/110513
Información del item - Informació de l'item - Item information
Title: Estudio de la ecología de Pinna nobilis (Linnaeus, 1758) en la Comunidad Valenciana y evaluación del evento de mortalidad masiva
Authors: Jiménez-Gutiérrez, Santiago V.
Research Director: García-March, José Rafael | Valle-Pérez, Carlos
Center, Department or Service: Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada
Keywords: Pinna nobilis | Comunidad Valenciana | Actividad valvas | Factores ambientales | Mortalidad masiva | Ciencia ciudadana
Knowledge Area: Zoología
Date Created: 2020
Issue Date: 2020
Date of defense: 17-Jun-2020
Publisher: Universidad de Alicante
Abstract: La especie endémica Pinna nobilis (Linnaeus, 1758) es el mayor bivalvo del mar Mediterráneo y uno de los mayores del mundo, pudiendo tener un tamaño superior a 1 m de longitud. Las poblaciones de la especie se han visto reducidas durante las últimas décadas por diversas causas de origen antrópico. Actualmente, la situación de la especie es crítica en todo el Mediterráneo, como consecuencia de la mortalidad masiva producida por el protozoo parásito Haplosporidium pinnae. La gravedad es tal, que se considera que la mortalidad es del 100% en las poblaciones afectadas, habiendo sido declarada en España en el año 2019, como especie en peligro de extinción. La presente tesis doctoral tiene como objetivos principales evaluar el estado de las poblaciones de P. nobilis antes y después del evento de mortalidad masiva, así como el estudio de la influencia de las variables ambientales sobre la actividad de las valvas de la especie. El estudio se llevó a cabo en la provincia de Alicante y de manera puntual, en estaciones de muestreo situadas en el resto de la Comunidad Valenciana. Se realizaron censos mediante equipo de buceo autónomo, comprobándose como, antes del evento de mortalidad, iniciado a finales de 2016, la densidad y distribución de tallas dependieron de los factores ambientales de cada localidad. A finales del año 2018 la mortalidad detectada fue del 100 % y se comprobó como la dispersión de los efectos causados por el protozoo se produjo de sur a norte de la Comunidad Valenciana. Para el estudio de la influencia de los factores ambientales en P. nobilis, se diseñó y fabricó un sistema de monitorización específico y se desarrolló un experimento de seguimiento in situ con seis individuos durante dos años. Las nacras estuvieron sincronizadas la mayor parte del tiempo y revelaron dos patrones estacionales de actividad, mostrando especial sensibilidad a las corrientes con dirección bimodal, como las producidas por las olas. Parte del presente trabajo de tesis doctoral se incluye dentro del concepto Ciencia Ciudadana, demostrando como los voluntarios con la formación, medios necesarios y supervisión adecuada, pueden obtener datos científicos de calidad.
URI: http://hdl.handle.net/10045/110513
Language: spa
Type: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Rights: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Appears in Collections: Doctoral theses

Files in This Item:
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Thumbnailtesis_doctoral_santiago_jimenez_gutierrez.pdf17,03 MBAdobe PDFOpen Preview


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons