La historia pendiente: exiliadas argentinas de los setenta. Una aproximación a través de las cartas

Empreu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest ítem http://hdl.handle.net/10045/107598
Información del item - Informació de l'item - Item information
Títol: La historia pendiente: exiliadas argentinas de los setenta. Una aproximación a través de las cartas
Títol alternatiu: Unsettled History: Argentine Exiled Women of the Seventies. An Approach through Letters
Autors: Ortuño Martínez, Bárbara
Grups d'investigació o GITE: Grupo de Investigación en Igualdad, Género y Educación (IGE) | Investigación en Género (IG)
Centre, Departament o Servei: Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas
Paraules clau: Exilio | Argentina | Cartas | Género | Público-Privado | Exile | Argentine | Letters | Gender | Public-Private
Àrees de coneixement: Didáctica de las Ciencias Sociales
Data de publicació: 2020
Editor: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Citació bibliogràfica: Anuario de Estudios Americanos. 2020, 77(1): 113-135. doi:10.3989/aeamer.2020.1.05
Resum: Este trabajo es un acercamiento al exilio argentino de los años setenta, en particular el que tuvo como destino España, desde la historia de las mujeres. A lo largo de las siguientes líneas incidiremos, por un lado, en el vacío historiográfico referido a las exiliadas, quienes compusieron la mitad de esta migración forzada tras la implantación de la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Y, por otro, analizaremos el fondo «Cartas de la Dictadura» para ahondar en las virtudes y defectos de los epistolarios albergados, deteniéndonos en sus posibilidades para el estudio de lo público y lo privado con una perspectiva de género. | This work is an approach to Argentine exile in the Seventies, in particular, which has as destination Spain, from the point of view of Women History. On the one hand, we will fill the historiographical void related to the exiled women, which have meant the half of the forced migration that took place in the last civic-military dictatorship (1976-1983). On the other hand, we will analyse the collection «Cartas de la Dictadura» to go deeper into the virtues and defects of letters as a historical source, highlighting their possibilities for the study of the public and the private with a gender perspective.
Patrocinadors: Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto «Género, compromiso y transgresión en España, 1890-2016» (FEM2016-76675-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y radicado en el Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género (IUIEG) de la Universidad de Alicante.
URI: http://hdl.handle.net/10045/107598
ISSN: 0210-5810 | 1988-4273 (Internet)
DOI: 10.3989/aeamer.2020.1.05
Idioma: spa
Tipus: info:eu-repo/semantics/article
Drets: © 2020 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Revisió científica: si
Versió de l'editor: https://doi.org/10.3989/aeamer.2020.1.05
Apareix a la col·lecció: INV - Investigación en Género - Artículos de Revistas
Institucional - IUIEG - Publicaciones
INV - IGE - Artículos de Revistas

Arxius per aquest ítem:
Arxius per aquest ítem:
Arxiu Descripció Tamany Format  
ThumbnailOrtuno-Martinez_2020_AnuEstudAm.pdf115,52 kBAdobe PDFObrir Vista prèvia


Aquest ítem està subjecte a una llicència de Creative Commons Llicència Creative Commons Creative Commons