La creatividad. Genealogía y contextos sociales de un término (muy) reciente en español

Empreu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest ítem http://hdl.handle.net/10045/101469
Información del item - Informació de l'item - Item information
Títol: La creatividad. Genealogía y contextos sociales de un término (muy) reciente en español
Títol alternatiu: Creativity. Genealogy and social contexts of a (very) recent term in Spanish
Autors: Marimón-Llorca, Carmen
Grups d'investigació o GITE: EPA-IULMA | Grupo de Investigación sobre la Ironía y el Humor en Español (GRIALE)
Centre, Departament o Servei: Universidad de Alicante. Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura
Paraules clau: Lexicografía | Análisis del Discurso | Lengua española | Creatividad | Sociología del lenguaje | Lexicography | Discourse Analysis | Spanish Language | Creativity | Sociology of language
Àrees de coneixement: Lengua Española
Data de publicació: de gener-2020
Editor: TonosDigital
Citació bibliogràfica: Tonos Digital. 2020, 38: 23 p.
Resum: La palabra creatividad tiene una historia muy reciente en el léxico de español -1983, Diccionario Manual de la RAE y, aunque está atestiguada desde los primeros años del siglo XX, las ocurrencias serán muy escasas hasta los años setenta. Por su parte, la definición (remite al verbo crear, que presenta en español una etimología compleja. El objetivo de este trabajo es examinar la genealogía lingüística y social del concepto de creatividad en español para lo que se prestará especial atención al estudio de los orígenes etimológicos y lexicográficos del término, a los cambios en las definiciones y los matices de su combinatoria actual. Se verá entonces que, para que la palabra emergiera, la sociedad tuvo que desprenderse de numerosas inercias, por lo que la trayectoria del término sirve de ejemplo de proceso dehumanización y secularización de la sociedad y la ciencia desde el siglo XIX. Se muestra, en definitiva, la vinculación lengua-sociedad a través del análisis de un concepto que ha acabado convirtiéndose en una seña de identidad de la sociedad del siglo XXI. Para el trabajo se han utilizado preferentemente los corpus de la Academia CORDE, CREA y CORPES XXI, además del Nuevo Tesoro Lexicográfico de la lengua española. | The word creativity has a very recent history in the Spanish lexicon -1983 in the Manual Dictionary of theRAE. Although the word is attested since the early years of the twentieth century, the occurrences will be very low until the seventies. On the other hand, the definition refers to the verb create, which presents a complex etymology in Spanish.The aim of this paper is to examine the linguistic and social genealogy of the concept of creativity in Spanish. Special attention will be paid to the origins, the changes in the definitions and the current combinatorial of the word. It will be seen then that, in order for the word to emerge, society had to detach itself from numerous inertias, so the trajectory of the term serves as an example of the process of humanization and secularization of society and science since the 19th century. It shows, in short, the link between language and society through the analysis of a concept that has become a hallmark of 21st century society. In order to carry out the work, the corpus of the Academy, CORDE, CREA, CORPES XXI and the New Lexicographical Treasure of the Spanish language have been used.
URI: http://hdl.handle.net/10045/101469
ISSN: 1577-6921
Idioma: spa
Tipus: info:eu-repo/semantics/article
Drets: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Revisió científica: si
Versió de l'editor: http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2410
Apareix a la col·lecció: INV - EPA-IULMA - Artículos de Revistas
INV - GRIALE - Artículos de Revistas

Arxius per aquest ítem:
Arxius per aquest ítem:
Arxiu Descripció Tamany Format  
Thumbnail2020_Marimon-Llorca_TonosDigital.pdf893,87 kBAdobe PDFObrir Vista prèvia


Aquest ítem està subjecte a una llicència de Creative Commons Llicència Creative Commons Creative Commons