de-Gracia-Soriano, Pablo Construcción de un indicador sobre usos del tiempo y problemáticas relacionadas URI: http://hdl.handle.net/10045/58624 DOI: ISSN: Abstract: En el proceso de definición del tiempo como concepto, podríamos decir que un primer paso fue distinguir entre un tiempo objetivo (físico, matemático, cronológico) y otro subjetivo. Cuando nos aproximamos al mundo de lo social, hablamos de la existencia de tantos tiempos como realidades sobre todo en la dimensión más subjetiva, y de ahí surge la multiplicidad y pluralidad de tiempos. Prestando atención a la cuestión del tiempo en la investigación social, podemos reducir es-tas dos dimensiones que comentamos en un tiempo objetivable‒funcional, y un tiempo vivido. El ejercicio de construcción metodológica en este sentido, reside en ver cómo configuramos cada uno de ellos. Así, establecemos que el tiempo funcional puede quedar representado por la duración de las actividades que las personas realizan, dado su carácter cuantitativo y extensamente usado por diferentes países (y posiciones teórico‒metodológicas) para medir datos de su población. El segundo, el tiempo vivido, lo construimos a partir del discurso del movimiento slow, en la red social digital Twitter y literatura relacionada. En este caso, la clave no es tanto la duración de las actividades, sino su tempo; es decir, su intensidad. No se trata de un ejercicio de comparación de dos realidades, sino que se trata de unir estas dos dimensiones coexistentes en forma de indicador, a partir de aquellos marcos que se desvelan histórica, analítica o/y científicamente como problemáticos para la existencia de la humanidad, para su desarrollo humano, social y ecológico. De esta manera, podremos compararlos con otros indicadores y añadir el rasgo complejo de la realidad social. Keywords:Sociología del tiempo, Aceleración social, Ritmo de vida, Usos del tiempo, Redes sociales virtuales info:eu-repo/semantics/masterThesis