Torres Díaz, María Concepción El derecho a una vida libre de violencia de género como derecho fundamental: crítica constitucional desde el paradigma feminista Igualdad y democracia: el género como categoría de análisis jurídico. Estudios en homenaje a la profesora Julia Sevilla Merino. València: Corts Valencianes, 2014. ISBN 978-84-89684-46-1, pp. 641-656 URI: http://hdl.handle.net/10045/46656 DOI: ISSN: ISBN: 978-84-89684-46-1 Abstract: En noviembre de 2012 Amnistía Internacional publicaba un interesante y crítico estudio bajo el siguiente rótulo: «¿Qué justicia especializada? A siete años de la Ley Integral contra la Violencia de Género: Obstáculos al acceso y obtención de justicia y protección». El estudio analiza cuál es la respuesta judicial en el ámbito de la violencia de género tras siete años de vigencia de la LO 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género. Y es que Amnistía Internacional denuncia una serie de datos preocupantes, máxime si desde la dogmática jurídico- constitucional y desde el paradigma (epistemológico y metodológico) feminista se conceptúa el derecho a una vida libre de violencia de género como derecho fundamental. Entre los datos que Amnistía Internacional destaca cabe resaltar el gran número de sobreseimientos judiciales, el descenso de concesión de órdenes de protección a las mujeres víctimas de violencia de género así como el descenso en el porcentaje de sentencias condenatorias. Los datos y los testimonios que se recogen en el estudio referenciado nos invitan a reflexionar críticamente sobre una serie de cuestiones: ¿Ha sido suficiente la aprobación de una ley contra la violencia de género para la tutela de los derechos de las mujeres víctimas de esta lacra? ¿Qué dificultades se observan en su aplicación e interpretación? ¿Cuáles son los obstáculos y/o resistencias que se advierten en un contexto social que todavía sigue siendo patriarcal? ¿Es factible hablar -en el contexto social actual- de un derecho a una vida libre de violencia de género tributario de todas las mujeres? ¿Cabría conceptuarlo como derecho fundamental en nuestro texto constitucional? Estas y otras cuestiones serán objeto de abordaje en el presente artículo. Un abordaje que se inserta en la crítica constitucional -toda vez- que desde este enfoque crítico el paradigma feminista o el feminismo jurídico cuestionan, por un lado, el nacimiento y evolución del sujeto jurídico-político (sujeto hegemónico, abstracto y universal) y, por otro, los propios procesos de elaboración, aplicación e interpretación normativa ajenos al género, esto es, ajenos a la epistemologia y/o metodología feminista esenciales -por otra parte- en la configuración de nuestro Estado como social y democrático de Derecho. Keywords:Derecho Constitucional, Derechos fundamentales, Violencia de género, Feminismo Corts Valencianes info:eu-repo/semantics/bookPart