Gutiérrez Ureña, José Eugenio El potencial de las sociedades de cazadores como herramienta de conservación en España GUTIÉRREZ, J.E. “El potencial de las sociedades de cazadores como herramienta de conservación en España”. Ecosistemas. Vol. 22, n. 2 (mayo-ag. 2013). ISSN 1697-2473, pp. 104-106 URI: http://hdl.handle.net/10045/30162 DOI: 10.7818/ECOS.2013.22-2.15 ISSN: 1697-2473 Abstract: Los modelos de conservación “de arriba hacia abajo” se han mostrado insuficientes para frenar de manera efectiva la pérdida de biodiversidad. A raíz de este problema, fundamentalmente en países de África, Sudamérica y Asia, se han implementado programas basados en la participación de las comunidades locales en la conservación de sus territorios. Estos programas, basados en modelos “de abajo hacia arriba”, han revelado la importancia de los procesos participativos para el éxito de los programas de conservación. Sin embargo en Europa, en donde muchos problemas de conservación tienen que ver con la falta de participación e implicación de los colectivos rurales, las iniciativas para incorporar procesos participativos son escasas y generalmente poco exitosas, siendo ineludible avanzar en la búsqueda de estrategias y herramientas eficaces para lograr este objetivo. En este contexto, las sociedades de cazadores en España podrían suponer una experiencia paradigmática de este modelo de conservación de “abajo hacia arriba”. La gran superficie sobre las que tienen derecho de gestión, más de 6,5 millones de ha, buena parte de ella con un alto valor de conservación, su implantación en el medio rural y su modelo social, participativo y democrático en la toma de decisiones, las dota en su conjunto de un extraordinario potencial como herramienta de conservación. A pesar de ello, existe un gran desconocimiento de este modelo de aprovechamiento y de los efectos de sus externalidades ambientales. Avanzar en este sentido abriría una línea de investigación innovadora y de gran valor para la conservación de la biodiversidad en Europa. "Top-down" conservation models have proved insufficient to effectively halt the loss of biodiversity. Because of this problem, programs based on participation of local communities in the conservation of their territories have been implemented, mainly in Africa, South America and Asia. These programs based on "bottom-up" models have revealed the importance of participatory processes for successful conservation programs. But in Europe, where many conservation problems are related to the lack of participation and involvement of rural collectives, initiatives to incorporate participatory processes are rare and usually unsuccessful. It is therefore critical to progress in the search for effective strategies and tools to achieve this objective. In this context, hunting societies in Spain could be a paradigmatic experience of this "bottom-up" conservation model. Hunting societies have an extraordinary potential as a conservation tool since: i) they manage large areas, over 6.5 million hectares, many of high conservation value; ii) they are soundly established in rural areas, and iii) their social model, with a participatory and democratic decision-making system. Despite this, little is known of this exploitation model and of the effects of its environmental externalities. Progress in this field would open a high value, innovative line of research for biodiversity conservation in Europe. Keywords:Caza, Colectivos rurales, Usos comunales, Conservación “de abajo hacia arriba”, Hunting, Stakeholders, Communal management, Bottom-up conservation Asociación Española de Ecología Terrestre info:eu-repo/semantics/article