Payá Benedito, Alfredo Conservatorio de Música y Danza Ibiza URI: http://hdl.handle.net/10045/141844 DOI: ISSN: Abstract: Hay un grabado de Paul Klee de 1903, titulado: “el Saludo”, “Greetings”, en el que dos personajes, cara a cara, se disponen a estrechar sus brazos, aparecen en los prolegómenos previos al entrecruzamiento de las extremidades superiores. Algo así propone este edificio en el centro de la ciudad de Ibiza: un saludo entre la ciudad y el edificio, un saludo entre la música y la danza, un saludo entre el espacio interior y el jardín que lo envuelve, un saludo entre un espacio de aprendizaje y un espacio público, porque el edificio lo que propone es un punto de encuentro en la ciudad entre el arte, la música, la danza y sus ciudadanos. Como investigación proyectual aparecen en este edificio concentradas dos investigaciones que se han puesto en práctica en otros edificios durante la trayectoria profesional. Por un lado, la idea de desplegar un espacio público alrededor del edificio y, por otro lado, esa manera de trabajar con absoluta libertad en la implantación de las piezas que componen el edificio en el solar; es decir, actuar, en una parcela entre medianeras, como si de un solar de edificación abierta se tratara. Primero, se construyen las medianeras del solar y, una vez realizada esta operación, se insertan dos edificios enfrentados, cara a cara, libremente: el conservatorio de música y el de danza, instalados cada uno con su propia autonomía, se tienden unos puentes entre ambos, que serán los lugares comunes: la biblioteca, una gran sala de ensayo y el auditorio para representaciones de ambas especialidades. Poner en práctica una manera de entender el espacio conectado con la cultura mediterránea, hizo desarrollar los espacios de circulación, todos ellos exteriores en este edificio, como espacios públicos, una suerte de jardines babilónicos entrelazados a diferentes alturas que construyen un espacio interior absolutamente sorprendente. El desarrollo en “cascada” de unas plantas sobre otras, expresado en unos volúmenes que aparecen casi “amontonados” permite entender ese espacio interior como un jardín en altura que hace explicita la investigación espacial desarrollada basada en la yuxtaposición de espacios en altura. El movimiento por el edificio es otra línea de investigación importante, entender la circulación no sólo como la posibilidad de acceder a los diferentes programas del edificio, sino como un espacio de relación y de expresión de las manifestaciones artísticas desarrolladas en el edificio, estancias al exterior donde bailar, improvisar unos acordes o tener una conversación informal… estudiantes, profesores, administrativos, invitados … construyen con su movimiento ese espacio público que está en el origen del proceso creativo del edificio. Esta exuberancia del espacio interior, contrasta con una lectura austera hacia la ciudad, manifestada en unas perforaciones que siguen el dictado de las otras edificaciones de la calle, eso sí, en el caso de este edificio, siempre pensadas desde dentro, es decir, sin ninguna idea de composición previa. Adolf Loos en estado puro: la relación con el exterior se decide desde el interior. Keywords:Arquitectura, Conservatorio info:eu-repo/semantics/other