Cortés Guadarrama, Marcos Hagiografía y medicina (II): «Que él sabía más que Dios en la medicina». Una sospecha de herejía en la práctica médica durante el ocaso de la inquisición de Nueva España América sin Nombre. 2023, 29: 8-22. https://doi.org/10.14198/AMESN.22628 URI: http://hdl.handle.net/10045/134357 DOI: 10.14198/AMESN.22628 ISSN: 1577-3442 Abstract: En el Archivo General de la Nación de México yace un breve pero significativo fragmento de un proceso inquisitorial de finales del siglo XVIII. Las imputaciones suscritas van en contra de un anónimo profesor de medicina, quien, supuestamente, pronunció una serie de insultos irreligiosos que ofendían la moral católica contrarreformista de su tiempo. Sin descuidar la integridad del documento, de los cinco puntos listados en este sumario de delitos, me concentro en analizar los números tres y cuatro, es decir, aquellos donde se alude, directamente, a ciertos datos y aspectos de la literatura hagiográfica y bíblica (san Camilo de Lelis y san Rafael arcángel) y a la naturaleza local mexicana (el pájaro zanate). Desde la óptica de la filología y la historia de la cultura, el propósito de este artículo es destacar y analizar que estas menciones dan cuenta de una narrativa religiosa y folclórica que permeaba en la cotidianidad de diversas comunidades de la sociedad novohispana dieciochesca, incluidos los médicos. Así pues, con base en literatura hagiográfica, se analiza la singularidad de estos delitos de fe dentro de la tradición de la literatura médica novohispana. Para este propósito, el rastreo de las aludidas referencias lo propongo por tres vías de la materialidad de la cultura escrita: 1) Trabajos concluyentes institucionalizados para adquirir el grado en medicina. 2) Bibliotecas de médicos. 3) Tratadística escrita por médicos. Se concluye que, dentro de los insultos proferidos, las alusiones legendarias, a través de los nombres de sus protagonistas, no fueron expresiones aleatorias y sin sustento. Por el contrario, lo evocado con las leyendas del arcángel Rafael, san Camilo de Lelis y el ave mexicana, zanate, tiene su propia lógica: representa una parte de las narrativas que se conformaban desde la medicina y la búsqueda de la curación a finales del siglo XVIII en Nueva España. In the national archive of Mexico lies a brief but significant document made by the inquisition at the end of the XVIIIth century. The charges were made against an anonymous professor of medicine, who declared a set of irreligious insults which injured the catholic moral of the society of the new Spain. From the censorship that this text caused, a religious and folklore narrative is detected, that was part of the medicine at the second half of the XVIIIth century. Thereby, based on the hagiographic tradition, it is analyzed the singularity of the insults attributed to this anonymous professor of medicine. The tracing of the references is proposed in three ways of the written medical culture of the XVIIIth century. 1) Medical dissertations. 2) Libraries owned by physicians. 3) Works written by physicians. It is concluded that the insults uttered where not random, on the contrary, the narrative elicited in the legends of the archangel Raphael, saint Camil of Lelis and a Mexican bird represent the establishing beliefs and the ideas of the new Spain’s medicine in the XVIIIth century. Keywords:Hagiografía, Medicina de la Nueva España, Inquisición, Arcángel Rafael, San Camilo de Lellis, Hagiography, New Spain’s medicine, Inquisition, Archangel Raphael, Saint Camilo de Lelis Universidad de Alicante. Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti info:eu-repo/semantics/article