Fernández-Sogorb, Aitana, Aparicio-Flores, María del Pilar, Chust-Pérez, Verónica, Faya-Alonso, Úrsula, Molina Valero, Miguel Ángel, Oller-Benítez, Alba Educación para el desarrollo sostenible y cultura de paz y no violencia: una experiencia de sensibilización y formación didáctica en los futuros docentes Fernández Sogorb, Aitana, et al. "Educación para el desarrollo sostenible y cultura de paz y no violencia: una experiencia de sensibilización y formación didáctica en los futuros docentes". En: Satorre Cuerda, Rosana (coord.). Memorias del Programa de Redes de investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2021-22 = Memòries del Programa de Xarxes de investigació en docència universitària. Convocatòria 2021-22. Alacant: Universitat d’Alacant, 2022. ISBN 978-84-09-45382-5, pp. 1845-1846 URI: http://hdl.handle.net/10045/131051 DOI: ISSN: ISBN: 978-84-09-45382-5 Abstract: Ante el incremento de conflictos existente en los centros españoles de Educación Infantil y Primaria, los estudiantes de los Grados en Maestro deben sensibilizarse y desarrollar las habilidades necesarias para atender a los niños implicados en estas situaciones de violencia. Considerando que el fomento de la cultura de paz y no violencia queda establecido en el Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre Educación de Calidad de la Agenda 2030, y que el arte potencia las relaciones pacíficas entre los niños, el trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar si una experiencia educativa innovadora llevada a cabo en las aulas de los Grados en Maestro en Educación Infantil y Primaria supuso en los participantes un cambio de percepción sobre la violencia en las escuelas y sobre la promoción de la cultura de paz y no violencia que como maestros pueden realizar en un futuro a través de actividades artísticas. 30 estudiantes de la Universidad de Alicante accedieron a recibir las sesiones de la experiencia educativa y a responder posteriormente a una pregunta de respuesta abierta. Tras codificar sus discursos con la ayuda del programa informático AtlasTi7, se halló que aproximadamente el 12% de las respuestas reflejaban que no se había producido ningún cambio ni en la sensibilización en materia de convivencia en los centros ni en la percepción sobre la actuación docente. Sin embargo, aproximadamente el 88% de respuestas restantes sí reflejaban que la participación en la experiencia educativa había supuesto un cambio de mentalidad en los futuros maestros. Conviene señalar que la mayoría de estas respuestas pertenecían a estudiantes universitarios que afirmaban que gracias a la acción innovadora comenzaban a ser conscientes de la importancia no tan sólo de detectar y frenar a tiempo los casos de violencia escolar, sino también de prevenirlos para construir una verdadera cultura de paz y no violencia, habiendo descubierto que el arte es de gran utilidad para conseguirlo. En este sentido, los participantes también señalaron que habían desarrollado un gran compromiso con la sociedad, al percibir con mayor claridad que constituyen como maestros uno de los principales agentes de transmisión de valores a los ciudadanos del futuro. En conclusión, se presenta una experiencia educativa que ha demostrado tener un impacto positivo en la sensibilización de los maestros en formación sobre el origen, el desarrollo y las secuelas de la violencia escolar, así como en el aprendizaje de un método innovador para prevenir e intervenir en los casos que detecten en su práctica docente. Keywords:Educación para la paz, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Educación Superior, Grados de Maestro Universitat d’Alacant info:eu-repo/semantics/bookPart