Pernías Peco, Pedro, Marco Such, Manuel, Sánchez, Alexander, Tomás, David, Navarro Colorado, Borja, Candela, Gustavo Propuesta de un método ágil para el diseño de prácticas tematizadas en la Educación Superior Pernias Peco, P., et al. "Propuesta de un método ágil para el diseño de prácticas tematizadas en la Educación Superior". En: Satorre Cuerda, Rosana (coord.). Memorias del Programa de Redes de investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2021-22 = Memòries del Programa de Xarxes de investigació en docència universitària. Convocatòria 2021-22. Alacant: Universitat d’Alacant, 2022. ISBN 978-84-09-45382-5, pp. 1773-1774 URI: http://hdl.handle.net/10045/130996 DOI: ISSN: ISBN: 978-84-09-45382-5 Abstract: Los métodos ágiles son útiles para desarrollar proyectos con alto grado de incertidumbre y/o volatilidad. Permiten reducir costes de producción (económicos y humanos) al ofrecer una propuesta de investigación sobre el desarrollo de bajo coste de implementación. Esto permite explorar y validar las distintas hipótesis y líneas de desarrollo del proyecto antes de invertir esfuerzos o recursos en ellas. La implementación de propuestas didácticas no está exenta de incertidumbres y su puesta en marcha debe responder a unos ciclos muy estrictos a la vez que el grado de responsabilidad del docente sobre el resultado es alto. Por ello, la aplicación de métodos ágiles resulta conveniente. Las prácticas docentes, por su arraigo entre las propuestas didácticas universitarias y por su alto grado de utilización, están especialmente indicadas para aplicar estos procedimientos de diseño ágiles. La tematización de las prácticas docentes, es decir, su orientación hacia la resolución de un problema práctico de orden real existente en el entorno social del alumno, permitirá profundizar en el carácter útil de la práctica realizada ya que está dirigido a mejorar la empleabilidad del alumno tras su realización. Esto se puede traducir en un mayor poder motivacional para la práctica. En el caso de esta propuesta de trabajo, la tematización será sobre el problema del calentamiento global y el cambio climático y, en especial, sobre la cuestión de la descarbonización o sustitución de combustibles fósiles por energías renovables. Sin embargo, introducir una tematización de este tipo en una práctica docente orientada a dotar al alumno de unas habilidades profesionales, a priori, genéricas, puede diluir el objetivo final de la misma. Se introduce un grado de complejidad que puede resultar en que la tematización pierda el valor motivacional e incluso que reduzca el valor de la práctica como método de adquisición de la habilidad profesional específica. Por ello es preciso trabajar en el diseño de la práctica para aislar los componentes educacionales de la misma. El método se basa en la utilización de un modelo de CANVAS o plantilla organizada adaptada originalmente del LEAN STARTUP CANVAS denominado eLearning Lean Design con el que se persigue desarrollar eficazmente y eficientemente una propuesta docente, es decir obtener los resultados esperados con inversión reducida de recursos. La aplicación del método incluye una serie de hitos de evaluación que permiten validar progresivamente la secuencia de pasos que se van finalizando y pivotar sobre las decisiones tomadas si es necesario. Ello permite afianzar dichas decisiones y despejar las incertidumbres progresivamente. En el artículo se presenta el método propuesto, su historia de implementación en varios casos prácticos y los resultados obtenidos, tanto por parte de los alumnos (eficacia como calidad percibida) como por parte del docente que utiliza la metodología (eficiencia como ahorro de tiempos y esfuerzos). Los casos concretos de aplicación de este método versan sobre disciplinas heterogéneas como son las Ingenierías (caso de Ingeniería Informática e Ingeniería Multimedia) y el grado de Maestro en Educación Primaria, lo que prueba la versatilidad del método. Keywords:Métodos ágiles, Prácticas docentes, Tematización, Educación Superior Universitat d’Alacant info:eu-repo/semantics/bookPart