Fiorino, Donatella Rita, Pirinu, Andrea, Martínez-Medina, Andrés Tipologie dei bunker del XX secolo sulla costa dell’antico Regno di Valencia Fiorino, Donatella Rita; Pirinu, Andrea; Martínez-Medina, Andrés. “Tipologie dei bunker del XX secolo sulla costa dell’antico Regno di Valencia”. In: Bertocci, Stefano; Conte, Antonio (Eds.). II Simposio UID di internazionalizzazione della ricerca. Patrimoni culturali, Architettura, Paesaggio e Design tra ricerca e sperimentazione didattica. Firenze: Dipartimento di Architettura, Università degli Studi di Firenze, 2019. ISBN 978-88-3338-0-827, pp. 110-113 URI: http://hdl.handle.net/10045/124339 DOI: ISSN: ISBN: 978-88-3338-0-827 Abstract: Desde que Paul Virilio hiciera una Exposición sobre los búnkeres de la Segunda Guerra Mundial en 1975, el Muro Atlantik (1942-1944) pasó de estar en el olvido a formar parte de la primera línea patrimonial. Este trabajo se ha convertido en un referente para cualquier investigación que aborde las defensas militares de las guerras del siglo XX al acercar estos dispositivos abandonados tras el conflicto a la arquitectura moderna. En el caso de Atlantikwall, se conservan documentos gráficos y permiten estudiar las estrategias militares de implantación en el litoral y las relaciones entre forma geométrica y armamento a través de las tipologías arquitectónicas. En el caso de España, los búnkeres hicieron acto de presencia con motivo de la guerra civil (1936-1939), tanto en los territorios del bando republicano como en los del bando rebelde. España fue un laboratorio de pruebas y experimentación de armas y arquitecturas militares que luego serían utilizadas en el enfrentamiento europeo. En cierto sentido, aunque ya se habían levantado otras líneas defensivas (como la Línea Maginot), el Mediterráneo español sería el primer lugar donde se ensayarían estos fuertes y baterías que constituían asentamientos defensivos para proteger ciudades y ciudadanos de los ataques aéreos del bando nacional desde la isla de Mallorca. Muchos de los planos de búnkeres y baterías, que obedecen a patrones de catálogos militares, se perdieron durante la contienda, dada la urgencia de las acciones que se llevaron a cabo de forma un tanto desorganizada. Se trata, por tanto, de restaurar los documentos gráficos desaparecidos mediante el levantamiento de estas arquitecturas que aún se mantienen en pie en lugares singulares porque pretendían repeler los ataques del enemigo por tierra, mar y aire. Este planteamiento de reconstruir una memoria a partir de los restos materiales de hechos arquitectónicos se llevará a cabo con la intención de vincular los proyectos de las defensas españolas situadas en la costa del antiguo Reino de Valencia con la cultura técnica y material que se desarrolla en aquellas décadas centrales del siglo XX a lo largo de Europa, es el proyecto de investigación presentado a la Generalitat Valenciana y que se espera se resuelva en breve. El equipo de trabajo está compuesto por profesores españoles e italianos porque se espera poder relacionar las tipologías de búnkeres construidos en España en los años 30 y 40 con los ejecutados en las costas italianas en los años 40. Se trata de una investigación entre la arquitectura y la ingeniería, y entre España e Italia, sobre un tema que afecta a toda la sociedad occidental: el legado del patrimonio de los paisajes de las guerras modernas. Keywords:Búnker, Tipología, Arquitectura defensiva, Arquitectura Moderna, Reino de Valencia, Mediterráneo, España-Italia, Arquitectura másica, Paul Virilio, Ruinas modernas Università degli Studi di Firenze. Dipartimento di Architettura info:eu-repo/semantics/bookPart