Pastor Garcia, Carlos METEOROIDE. Transformació urànico-festiva del Museu de la Modernitat URI: http://hdl.handle.net/10045/110385 DOI: ISSN: Abstract: Un museo debería ser un parlamento de lo sensible, sin más, donde uno va a cuestionar sus modos de sentir, a aprender a desear de otra manera, a no ser quién es. Karl Heinrich Ulrichs definió por primera vez el término uranista ("personas con una psique femenina en un cuerpo de varón") en 1864, en una serie de folletos recopilados bajo el título de Investigaciones sobre el misterio del amor entre varones. Cinco años después Karl-Maria Kertbeny aportaría la noción de homosexual, pero heterosexual aparecería más tarde, porque primero se necesitó nombrar aquello que transgedía la norma de sexo-género. La tarea del museo es desvelar estos procesos de construcción política que han llevado a la cristalización de ciertas nociones que hoy entendemos como naturales. Si fueran naturales, no podríamos oponernos a ellas, de la misma manera que no podemos oponernos a la gravedad. Este meteorito de Urano permitirá vivir en el atrio del Museo de la Modernidad fuera de las relaciones de poder y de las taxonomías sexuales, de género y raciales sobre las que se construye la modernidad planteada por el MuVIM. METEOROIDE es un laboratorio abierto de exploración de nuevas narrativas tanto técnicas como estéticas. Para ello trabajamos en cuatro acciones de forma paralela: una serie de reportajes sobre las instituciones modernas publicados en Valencia Plaza, un espacio ritual, una asamblea de investigación y la convocatoria de una fiesta. Estas acciones toman el lenguaje folklórico como una de las principales herramientas para subvertir la hegemonía y amplificar el mensaje. Keywords:Museo, Falla, Cultura popular, Modernidad, Uranismo, Arquitectura efímera info:eu-repo/semantics/masterThesis