Martínez-Medina, Andrés La Arquitectura de la ciudad de Alicante, 1923-1943. La aventura de la modernidad Martínez-Medina, Andrés. La Arquitectura de la ciudad de Alicante, 1923-1943. La aventura de la modernidad. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil Albert; Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, 1998. ISBN 84-7784-304-X, 425 p. URI: http://hdl.handle.net/10045/106870 DOI: ISSN: ISBN: 84-7784-304-X Abstract: El presente libro, como su título indica, aborda las transformaciones urbanas y arquitectónicas de la ciudad de Alicante en el periodo de 1923 a 1943 que se aclara en el subtítulo: 'la aventura de la modernidad'. El libro se estructura en tres periodos temporales en correspondencia política y arquitectónica (la Dictadura, la II República y el tándem Guerra y Posguerra). Para cada uno de estos grandes apartados se plantea la contextualización social, económica y cultural, se prosigue con el análisis de las propuestas y transformaciones urbanas que tienen lugar y se cierra con el análisis de las arquitecturas dotacionales (públicas y privadas), que son las que estructuran los barrios y la propia ciudad, y de las arquitecturas e inmuebles residenciales, que constituyen el magma y continuum urbano. Se trata de unas décadas convulsas a todos los niveles, pero nos interesa la recepción de la modernidad europea en una ciudad de provincias y cómo esta convive con la tradición, en un lento proceso de cambio de asimilación, con idas hacia adelante y hacia atrás al compás de las directrices culturales de los regímenes políticos. Además de los cambios estéticos y arquitectónicos (con un profundo cambio de los imaginarios, apareciendo las referencias turísticas por vez primera en escena), protagonizados por los arquitectos del momento (por orden cronológico: Juan Vidal Ramos, José Cort Botí, Miguel López González, Gabriel Penalva Asensi y Emilio Herrero Sala), tienen especial relevancia los procesos urbanos de consolidación de la ciudad por barrios (Benalúa, San Blas, Los Ángeles, Carolinas, Bon Repós...), su equipamiento con arquitecturas públicas (escuelas, consultorios, mercadillos, cines...), las infraestructuras de ciudad (estaciones de autobuses y aeropuerto en Rabasa, mercado al por mayor), las reformas interiores a la ciudad histórica (La Montañeta), las zonas de expansión, la industria, y los grandes equipamientos sanitarios (Casa de Socorro, Hospital Provincial y Perpetuo Socorro); mención aparte está la convocatoria del concurso internacional para crear una ciudad de vacaciones en Playa de San Juan, germen de la actual ciudad de verano. El libro, muy documentado gráficamente de planos procedentes de diversos archivos públicos y privados, se completa con abundante información bibliográfica y de hemeroteca disponible en aquellos años (que no existía internet) y se cierra con las biografías profesionales de todos los arquitectos protagonistas de estas dos décadas de transformaciones urbanas y arquitectónicas en la ciudad de Alicante. Keywords:Arquitectura moderna, Miguel López, Juan Vidal, Alicante, Emilio Herrero, Gabriel Penalva, Arquitectura II República, Movimiento moderno, Arquitectura de cines, Escuelas republicanas, 1920-1945, Cooperativa Tabacalera, Vanguardia en Alicante, Alicante moderno Instituto de Cultura Juan Gil Albert info:eu-repo/semantics/book