El aprendizaje autorregulado y su efecto en el rendimiento académico. Descripción de una experiencia con los alumnos del Grado de Maestro de la Facultad de Educación de Albacete (estudio intersujetos)

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/98851
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributor.authorCebrián Martínez, Antonio-
dc.contributor.authorPalomares Ruiz, Ascensión-
dc.contributor.authorGarcía Perales, Ramón-
dc.date.accessioned2019-11-14T10:12:15Z-
dc.date.available2019-11-14T10:12:15Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationCebrián Martínez, Antonio; Palomares Ruiz, Ascensión; García Perales, Ramón. "El aprendizaje autorregulado y su efecto en el rendimiento académico. Descripción de una experiencia con los alumnos del Grado de Maestro de la Facultad de Educación de Albacete (estudio intersujetos)". Roig-Vila, Rosabel (ed.). Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas. Barcelona: Octaedro, 2019. ISBN 978-84-17667-23-8, pp. 66-79es_ES
dc.identifier.isbn978-84-17667-23-8-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/98851-
dc.description.abstractEn el aprendizaje autorregulado el alumno termina por convertirse en el conductor de su propio proceso de aprendizaje, para lo cual, formula metas próximas, concretas y realistas, monitoriza su desempeño, ejecuta un proceso de autoevaluación con procedimientos metódicos, ajusta su actuación considerando los requerimientos de la tarea y su acción real. En esta comunicación detallamos una experiencia que se realizó en la Facultad de Educación de Albacete de la UCLM durante el curso 2015-16. Dentro de un enfoque cuantitativo nuestra investigación se realizó utilizando un método cuasi-experimental con grupo de control no equivalente. El objetivo de esta fue verificar, mediante un riguroso análisis estadístico inferencial, si puede ser rechazada la hipótesis nula de igualdad de medias muestrales de las calificaciones como medida del rendimiento académico. Para ello se confrontaron dos metodologías de trabajo, una más tradicional basada exclusivamente en las herramientas proporcionadas por el campus virtual de la UCLM y otra que recurre a otras herramientas TIC de la Web 2.0 como los formularios de Google Docs que nos permiten introducir algunas técnicas para que los alumnos fuesen capaces de autorregular su propio proceso de aprendizaje como selección de los criterios de calificación, elección del propio itinerario de aprendizaje seleccionando las actividades a realizar, introducción de rúbricas de autoevaluación y coevaluación y elaboración de preguntas para el test final.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherOctaedroes_ES
dc.rights© De la edición: Rosabel Roig-Vila; del texto: Las autoras y autores; de esta edición: Ediciones OCTAEDRO, S.L.es_ES
dc.subjectAprendizaje autorreguladoes_ES
dc.subjectAprendizaje autodeterminadoes_ES
dc.subjectAprendizaje autogestionadoes_ES
dc.subjectAprendizaje autoorganizadoes_ES
dc.titleEl aprendizaje autorregulado y su efecto en el rendimiento académico. Descripción de una experiencia con los alumnos del Grado de Maestro de la Facultad de Educación de Albacete (estudio intersujetos)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.relation.publisherversionhttp://hdl.handle.net/10045/98731es_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Aparece en las colecciones:Docencia - Redes ICE - Capítulos de Libros

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailInvestigacion-e-innovacion-en-la-ES_007.pdf1,37 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.