Three Essays in the Economics of Education and Labor Economics

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/97891
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Three Essays in the Economics of Education and Labor Economics
Autor/es: Rivera Garrido, Noelia
Director de la investigación: Iturbe-Ormaetxe, Iñigo | Albarrán, Pedro
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Fundamentos del Análisis Económico
Palabras clave: Educación | Roles de Género | Sobreeducación | Inmigración | Fertilidad
Área/s de conocimiento: Fundamentos del Análisis Económico
Fecha de creación: 2019
Fecha de publicación: 2019
Fecha de lectura: 18-jul-2019
Editor: Universidad de Alicante
Resumen: En esta tesis se estudian temas de educación y economía laboral. Por un lado, el primer capítulo tiene como objetivo estimar el efecto causal de la educación en las actitudes acerca del rol de género (en concreto, si las mujeres tienen que abandonar el mercado laboral para cuidar de la familia, y si los hombres tienen más derecho que las mujeres a un empleo). Para ello, utilizo reformas educativas que aumentan el número de años de educación obligatoria para obtener una fuente de variación exógena que se puede utilizar como un instrumento para la educación. Utilizando datos de la Encuesta Social Europea para 14 países europeos, observamos que las reformas educativas ciertamente aumentan los años de escolaridad, pero solo para personas de una familia con bajo nivel educativo (en particular, las mujeres). Los resultados indican que, para este grupo, un año adicional de educación reduce significativamente la probabilidad de estar de acuerdo con el rol tradicional de género de las mujeres en más de 11 puntos porcentuales. El segundo capítulo estudia el impacto en la fertilidad de una política que otorga a los migrantes un estatus legal basado en la nacionalidad de su descendencia. Nuestra atención se centra en España, donde el Real Decreto de 2011 reconoció la capacidad de los padres indocumentados para convertirse en residentes legales en caso de tener un niño español menor de 18 años. Usando un enfoque cuasi-experimental que explota el cambio en los requisitos de elegibilidad de residencia legal, mostramos que el Real Decreto de 2011 incrementó la fertilidad entre las personas potencialmente afectadas por la reforma en aproximadamente el 34 por ciento. En el tercer capítulo, estudio el fenómeno de la sobreeducación en España. La sobreeducación, definida como tener un nivel educativo superior al que es necesario para el trabajo, es un fenómeno del mercado laboral que tiene una incidencia especial en España. En principio, la sobreeducación no tiene por qué ser un problema si es transitoria, pero cuando se vuelve persistente puede ocasionar importantes efectos negativos en la economía. Este artículo investiga la persistencia de la sobreeducación mediante la explotación de datos de la Muestra Continua Vidas Laborales aplicando modelos de duración. Al controlar por las características observadas, encuentro evidencia a favor de la hipótesis que sostiene que la sobreeducación es un fenómeno persistente en España.
URI: http://hdl.handle.net/10045/97891
Idioma: eng
Tipo: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Aparece en las colecciones:Tesis doctorales

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnailtesis_noelia_rivera_garrido.pdf2,51 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons