Zéphyros

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/96741
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Zéphyros
Autor/es: Azorín Miralles, Mario
Director de la investigación: Capdevila Castellanos, Iván | González Avilés, Ángel Benigno
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos | Universidad de Alicante. Departamento de Construcciones Arquitectónicas
Palabras clave: Microclima | Climatología | Eología | Viento urbano | Isla de calor urbana | CFD
Área/s de conocimiento: Proyectos Arquitectónicos | Construcciones Arquitectónicas
Fecha de publicación: 29-sep-2019
Fecha de lectura: 20-sep-2019
Resumen: El proyecto parte del problema climatológico de la Isla de Calor Urbana, un microclima urbano de desarrollo nocturno que supone un incremento de las temperaturas (entre 4-8ºC). Este incremento de temperaturas repercute a niveles sociales, económicos, políticos, contaminantes, etc. El ámbito de desarrollo del proyecto es la zona central de Madrid, donde la isla de calor es más intensa. La principal causa de la isla de calor es la inexistencia de vientos urbanos. Esta inexistencia de vientos provoca que el aire que absorbe el calor de la ciudad quede estático dentro del cañón urbano. La ausencia de vientos urbanos es más intensa en ciudades interiores, compactas, de cota urbana constante y con gran densidad. A partir de estas conclusiones se analizan los vientos urbanos de la zona central de Madrid a partir de un simulador de fluidos (CFD), teniendo en cuenta la dirección y velocidad de los vientos principales. Se obtienen las conclusiones: i) la inexistencia de vientos urbanos don la isla de calor es más intensa y ii) la aparición de vientos en aquellos espacios en torno a edificios de cota superior a la cota urbana. Esta aparición de vientos en edificios en altura de Madrid lleva analizar el comportamiento de los vientos en una morfología urbana de edificio en altura aislado. Es por ello que se analiza la ciudad de Benidorm con un simulador CFD. Una vez analizada esta morfología urbana, se llega a las conclusiones: i) en los edificios en altura se genera una diferencia de presiones entre la fachada a barlovento y sotavento, que aumenta con la altura ii) la velocidad del aire aumenta cuando la zona en depresión entra en contacto con la zona de sobrepresión iii) cuando existen diferencia de presiones muy altas, se generan turbulencias y direcciones del viento aleatorias. Una vez obtenidas estas conclusiones se analiza el comportamiento de un objeto arquitectónico frente al viento, variando sus componentes geométricas. Con este análisis se llegan a unas determinadas conclusiones geométricas para generar un incremento y una nueva dirección del viento, dentro de unas condiciones urbanas y naturales determinadas. La propuesta del proyecto es una torre eólica, con una geometría muy concreta, colocada en el espacio urbano. Esta torre acciona y dirige el viento que impacta en ella hacia el cañón urbano. En función de las condiciones naturales del viento y la demanda de una velocidad mínima para disipar el aire estático, en la torre se accionan unos planos de impacto u otros. El nuevo viento generado es introducido en el cañón urbano, donde circula desplazando y moviendo el aire estático. Además la torre eólica trata de visibilizar el microclima urbano de la isla de calor. La diferencia de cota que requiere para su funcionamiento, permite un espacio de observación del paisaje urbano. En este observatorio, a partir de la comparación de datos climatológicos y la generación de mapas isotérmicos tridimensionales de la isla de calor a partir de CFD, el usuario puede observar determinadas áreas de Madrid. A través de tecnología HUD la información tridimensional de las isotermas de la isla de calor presente se tamiza con el paisaje urbano. Por último se realiza una simulación de los nuevos vientos generados por la torre eólica en el barrio de Salamanca, donde existe un espacio urbano continuo y lineal, que hace que la eficacia de la torre sea mayor.
URI: http://hdl.handle.net/10045/96741
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Aparece en las colecciones:Grado en Arquitectura - Proyectos Fin de Grado

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailGrupo_Mb_Proyectos_Arquitectonicos__Construcciones_Arq_AZORIN_MIRALLES_MARIO.pdf42,9 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.