Un día en el parque. Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/96735
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Un día en el parque. Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja
Autor/es: Aguilar Quesada, Belén
Director de la investigación: Capdevila Castellanos, Iván | Allepuz Pedreño, Ángel
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos
Palabras clave: Recorrido | Paisaje | Instalaciones | Salinas | Turismo
Área/s de conocimiento: Proyectos Arquitectónicos | Expresión Gráfica Arquitectónica
Fecha de publicación: 29-sep-2019
Fecha de lectura: 20-sep-2019
Resumen: Torrevieja se ha convertido en una ciudad vinculada principalmente al turismo de masas asociado a la playa y ocio nocturno, así como segundas residencias. Sin embargo, la ciudad se origina gracias a los trabajadores de las salinas, y aunque éstas siempre han estado muy vinculadas a la ciudad (ocupan más del 50% del municipio), en los últimos años se ha concentrado en la costa toda la actividad. Es hora de invertir esta tendencia y apostar por una alternativa turística que sirva para descongestionar la costa y dar valor al PN, a partir de una serie de intervenciones que sirvan para poder focalizar las actividades que se desarrollan cada día en él, sin que supongan un impacto negativo en el medio, pues debido a malas prácticas (roturas de valla, basura, objetos abandonados, senderos por lugares protegidos, etc.) en la actualidad está prohibido el acceso a la laguna de Torrevieja y con ello, los baños de sal que forman parte de la tradición de los habitantes así como visitantes de la ciudad. El PN está formado por dos lagunas, la laguna de la Mata (LM) y la laguna de Torrevieja (LT). Ambas participan en el proceso de obtención de la sal y están comunicadas por un canal subterráneo, sin embargo, el papel de cada una en el proceso es distinto. Es por esto, que hay una gran diferencia en el grado de salinidad del agua (se puede apreciar a simple vista por el color de sus aguas), y esto genera paisajes y usuarios diferentes. Esto también repercute en el uso que las personas hacen de cada espacio. Mientras que la LM está más vinculada a actividades diurnas (es en este espacio donde mayor variedad de fauna flora podemos encontrar), la LT siempre se ha utilizado principalmente por sus aguas (baños de lodos y vista del atardecer). Esta dualidad también se traslada al proyecto, pues tal como sucede de forma natural, cada laguna estará vinculada a un momento del día. Propongo la creación de una única ruta que conecte el Centro de Interpretación del PN situado en la LM con el Centro de Interpretación de la Industria Salinera, situado en el centro de la ciudad. En este recorrido aparecerán una serie de pasarelas en las zonas inundables, así como unas instalaciones o hitos, que sirvan para focalizar las actividades que se desarrollan en la actualidad: nidificación de aves, talleres de sal, entretenimiento y baños de lodo. Estos hitos serán construidos bajo criterios de bio-construcción y ejecutadas con caña común “Arundo donax” que es una especie colonizadora del PN. Los propios usuarios podrán participar de las tareas de construcción y mantenimiento, y así favorecer a la conservación del espacio.
URI: http://hdl.handle.net/10045/96735
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Aparece en las colecciones:Grado en Arquitectura - Proyectos Fin de Grado

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailUn_dia_en_el_parque_Aguilar_Quesada_Belen_Del_Rocio.pdf76,84 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.