Beneficios del ejercicio físico en población drogodependiente

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/95731
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Beneficios del ejercicio físico en población drogodependiente
Autor/es: Giménez-Meseguer, Jorge
Director de la investigación: Tortosa Martínez, Juan
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas
Palabras clave: Ejercicio físico | Drogodependencias | Salud mental | Calidad de vida
Área/s de conocimiento: Educación Física y Deportiva
Fecha de creación: 2018
Fecha de publicación: 2018
Fecha de lectura: 16-jul-2018
Editor: Universidad de Alicante
Resumen: La presente investigación realiza un estudio profundo con el fin de identificar qué beneficios concretos se obtienen tras la participación en programas de ejercicio físico, especialmente en aquellos aspectos de la salud más relevantes para el paciente drogodependiente, como pueden ser la salud mental, la calidad de vida o los impulsos por consumir droga y capacidad para mantener la abstinencia. Para ello, se realizaron tres estudios. Un primer estudio donde se desarrolla una revisión sistemática y metaanálisis que permite analizar todos los beneficios que ha mostrado tener el ejercicio físico en población drogodependiente e identificar sobre qué aspectos importantes para la rehabilitación de drogodependencias hay evidencia científica y sobre cuáles no, así como realizar una comparativa entre diferentes tipos programas de ejercicio. Un segundo estudio donde, a través de un análisis correlacional y un análisis de regresión, se valora la relación existente entre los niveles de condición física y los de salud mental y calidad de vida. Y un tercer estudio de intervención donde se valora la influencia de un programa de condición física sobre la salud mental y la calidad de vida, a través de un método de análisis mixto (cuantitativo-cualitativo). Los resultados de la investigación revelan una relación predictiva entre los niveles de condición física y los de salud mental y calidad de vida, mostrando que mayores niveles de condición física derivan en mejores niveles de salud mental y calidad de vida y viceversa. Igualmente, los resultados muestran que el ejercicio físico puede ser un medio ideal para la mejora de la salud mental, la calidad de vida y la reducción del impulso por consumir droga y que diferentes prácticas de ejercicio físico pueden producir similares resultados. A la vista de los resultados obtenidos, se recomienda la inclusión de programas de ejercicio físico estructurados en los centros de rehabilitación, como método coadyuvante en el tratamiento de drogodependencias.
URI: http://hdl.handle.net/10045/95731
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Aparece en las colecciones:Tesis doctorales

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnailtesis_jorge_gimenez_meseguer.pdf2,17 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons